Una extensión de tabaco
La contaminación por el
uso de los agroquímicos en Miraflor-Moropotente
Tortilla con Sal
Domingo 26 de Octubre 2014
Véase
la primera, segunda y tercera entrega de este trabajo, respectivamente en:
http://librepenicmoncjose.blogspot.com/2014/09/los-bosques-de-miraflor-agonizan-poco.html
http://librepenicmoncjose.blogspot.com/2014/09/los-bosques-de-miraflor-agonizan-poco.html
La amenaza del uso de los agroquímicos a la salud humana
La contaminación por los agroquímicos es un
problema serio en casi todas las áreas de producción agrícola en Nicaragua y la
región. Se trata tanto del alto peligro directo del uso de químicos tóxicos
para las personas que los manejan y sus familias, como del peligro indirecto a
la población en general por motivo de la contaminación de las fuentes del agua.
Para la ciudad de Estelí y sus pueblos aledaños son varios los factores que
inciden en el fenómeno de la contaminación, pero uno de los problemas
principales es el uso excesivo y descontrolado de los agroquímicos en los
diferentes cultivos de que la economía agrícola de la zona depende.
Los cultivos principales que contribuyen al
problema de la contaminación ambiental son el tabaco, la papa, el tomate y el
repollo. El mayor uso de los agroquímicos es por las grandes operaciones
comerciales del tabaco que generalmente tienen que aplicar 31 kilogramos/litros
de fungicidas, insecticidas y herbicidas por manzana. Se puede hacer más de 30
aplicaciones en cada ciclo de producción. En el caso de otros cultivos, también
son altas las cantidades de fertilizantes y plaguicidas recomendadas por los
destacados centros académicos de las ciencias agrícolas.
Cultivo de la papa en Miraflor
Por ejemplo, la Universidad de Idaho para el
eficiente cultivo de una manzana de papa recomienda por cada ciclo 17 quintales
solo de fertilizantes. De plaguicidas se recomienda más de 20 quintales para
tratar la papa de semilla suficiente para una manzana, más 19 quintales de
otros agroquímicos en forma sólida durante su desarrollo, más un total de 255
litros de agroquímicos líquidos por cada ciclo de producción. En el caso del
tomate, la Universidad de Davis California recomienda la aplicación por manzana
de 17 quintales de fertilizantes y el equivalente a 12 litros de pesticidas y
fungicidas. Para el repollo las Universidades A y M y Auburn en Alabama
recomiendan alrededor de 15 quintales de fertilizantes y una cantidad variable
de pesticidas equivalente a unos 10 litros por manzana. Habrá que notar que
estas cantidades no incluye el uso de herbicidas para el control de las malezas.
Un cultivo de repollo en Miraflor
En Nicaragua, como indican diversos estudios
científicos, las normas óptimas de aplicación recomendadas por los científicos
tienden a ser superadas por los productores en el campo. El agrónomo Gustavo
Sanabria tiene una parcela de tierra en Miraflor y comenta sobre el descuido de
muchos productores cuando apliquen los agroquímicos, "En ese particular
sí, se está abusando e incluso muchos ni leen el panfleto con las indicaciones
de algún producto. Se van ellos a la experiencia, dicen, ¿Cuántas copadas,
cuántas onzas te echas a tu bomba? Cuatro, dice aquel. Tres le dice el otro. Y
no les interesa. No les importa. Puede ser que allí están gastando demasiado
dinero tirando su producto de esa forma sin ninguna orientación técnica. Porque
también a veces el productor, el campesino, es muy reacio a escuchar la
orientación técnica. Muchas veces se jactan ellos y te dicen "Yo tengo la
experiencia y esto que me viene a decir, No."
Un estudio de la Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua concluyó en 2011 que en los días después de la aplicación de
pesticidas por sus padres, las y los niños de las comunidades en el estudio
tenían altísimos niveles de agroquímicos de hasta 13 veces por encima de los
valores reportados en la literatura internacional para 2,4-D; 33 veces sobre
los valores para cipermetrina y deltametrina, y sobre 160 veces para
clorpirifos. En el artículo relevante, de la revista en línea SciDev.Net,
Teresa Rodríguez, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua y coordinadora del estudio, comenta “Entre los niños que
presentaron los valores máximos de exposición puede esperarse daño en cualquier
sistema del organismo, [principalmente] nervioso, inmunológico y endocrino”.
Es común en Nicaragua que los trabajadores fumiguen sin protección alguna
Este estudio es solo un pequeño ejemplo del
contexto global del uso de las pesticidas y herbicidas en Nicaragua. Sin
embargo, indica también la importancia de la formación de la Comisión Nacional
de Registro y Control de Sustancias Tóxicas orientado por el Presidente
Comandante Daniel Ortega en el mes de febrero pasado. Entre sus primeras
decisiones, la Comisión prohibió el ingreso de insecticidas altamente tóxicos
como carbofuran, terbufos, metomil, aldicarb, etoprofos y endusulfan y también
restringió el ingreso al país de clorpirifos, paraquat, forfuro de aluminio,
brodicofuma, bromadiola y flocoumafen. MARENA considera la contaminación de los
cuerpos de agua por este tipo de productos agroquímicos como una de las
acciones que más afecta la calidad del agua y explica que es en el occidente
del país donde más prevalezcan las afectaciones a las aguas subterráneas por
uso inadecuado de agroquímicos. Las tierras del occidente del país son
aproximadamente el 15% del total del territorio nacional y donde vive 60% de la
población de Nicaragua.
El Paisaje Terrestre Protegido de
Miraflor-Moropotente es una zona de bosques donde nacen varias fuentes
importantes de agua para los municipios de Estelí, La Concordia, San Sebastián
de Yalí y Condega. Sin embargo, muchas veces los cultivos se siembran cerca de
las fuentes de agua. Por ejemplo, cuando preguntamos a miembros del Comité de
Agua Potable de la comunidad de La Pita qué plantean ellos para mejorar el
manejo ambiental en su comunidad, el Cro. Juan de Dios Talavera comentó,
"Nosotros planteamos que no hubieran por lo menos siembras cerca de la
captación de agua y tenemos montados lo que son los siembros, allá están los
tomatales. Ahorita se encuentran unos bancos de cebolla muy cerca de la
captación de la fuente de agua... Lo que consumimos es un agua contaminada
porque el agua viene de una montaña arriba y allí están los papales, luego
habrás las fuentes de agua que son los cebollales, tomatales y de esta agua se
aprovechan dos comunidades, lo que es La Pita y una comunidad de San José
abajo."
Para la Alcaldía de Estelí, consciente del
peligro de los agroquímicos para las familias del campo, Rafael Raudez, Secretario del Consejo Municipal, observa que, "Hay que ponerle especial
atención al uso de las pesticidas por los seres humanos. Muchos de ellos andan
sin la debida protección. Te vas a encontrar por ejemplo la gente a veces
fumigando sin camisa y con la bomba-mochila puesto. Eso tiene consecuencias
serias y las personas no se dan cuenta. Igual hay que hacer énfasis en la
revisión del listado porque hay una lista básica mínima de las pesticidas que
son viables y son aceptadas legalmente y algunos productores lo desconocen y
aplican pesticidas que ya están prohibidas, incluso por la misma legislación
nuestra. Entonces, allí por un lado este tipo de medidas de acopiar envases se
puede trabajar en eso y fortalecer las medidas de control sobre el tipo de
pesticidas que están entrando al área protegida de Miraflor y asegurar que no
estén fuera del listado por lo menos el oficial que se ha manejado.
"Y por otro lado está todo este trabajo
de prevención con todos los jornaleros agrícolas, porque la mayoría de la gente
que hace este trabajo son jornaleros agrícolas y habrá que trabajar con ellos
sobre lo que implica la afectación para ellos mismos, porque lo vean así normal
ponerse una bomba-mochila sin camisa, sin ninguna protección y encontramos
después a los años que todas esas personas están quejando de fuertes
afectaciones dermatológicas o bien de enfermedades respiratorias por el
descuido. Que sería lo primero que deberíamos hacer un énfasis en proteger el
ser humano que anda trabajando para ganar su dinero, para la comida de su
familia y que no está tomando todas las medidas. Muchas veces el empleador no
le exige y más bien quizás lo puede ver hasta una forma de no gastar mucho y no
darle toda la protección al trabajador.
"Por allí creo que es un tema que la
municipalidad por medio de su oficina de medio ambiente puede prestar atención.
Allí hemos estado trabajando en un conjunto de actores que pensamos ideas,
incluso los mismos productores. Y allí salieron un montón de iniciativas y
compromisos para lograr que se disminuyera en primer lugar la contaminación, el
avance de la frontera agrícola y por otro lado la protección del ser humano que
estaba allí pendiente. Llegábamos a acuerdos de tener medidas de protección en
las escuelas para evitar que en el cerco hubiera cultivos que podrían tener
utilización de pesticidas agresivas contra los niños y logramos acuerdos con
los productores que los distanciaran un determinado kilómetro para evitar esa
situación.
"En esas medidas nos podemos
perfectamente meter la Alcaldía para relanzarlo junto con el MARENA, el Foro
Miraflor y otras instituciones que también están dentro de Miraflor y tienen
programas. Por ejemplo el MAGFOR tiene programas como el Bono Productivo
Alimentario o el Ministerio de la Economía Familiar, Cooperativa, Comunitaria y
Asociativa. Allí tenemos una cantidad de mujeres [con las] que perfectamente
podemos trabajar […] el tema del medio ambiente haciéndolo en coordinación con
todas las instituciones."
Por su parte el Foro Miraflor, que es la
entidad encargada del sistema de comanejo ambiental de Miraflor Moropotente,
opina que en Miraflor el cultivo que más perjudica el medio ambiente es la
papa. Germán Ramírez, Presidente del Foro Miraflor opina que "El cultivo
de la papa por ejemplo ha venido subiendo e incrementándose en los últimos
años. Hay ciudadanos estelianos que antes no producían papas y ahora están en
Miraflor produciendo papa. Y tienen recursos para estar produciendo 20 o 30
manzanas de papa, cuando cada manzana representa una cantidad increíble de
toneladas de químicos que se aplican y en las comunidades también están
protestando porque nosotros tenemos estudios muy generalizados donde se nos
dice que ese es uno de los cultivos más contaminantes del manto acuífero,
entonces es un labor que atenta. Pero también tenemos la otra parte de que es
la que genera empleo porque donde está la papa, prácticamente no hay fuerza de
trabajo desempleada.
"Entonces esas son las contradicciones
que se nos dan y tenemos que buscar estrategias a largo plazo que ya estamos
trabajando en una de ellas que es por ejemplo el Programa Pro-Orga Joven por
ejemplo que es un programa que están desarrollando doscientos cincuenta jóvenes
de Miraflor para producir todos los cultivos de manera orgánica. Eso es un
programa que tenemos a tres años y creo que es el único lugar donde está,
porque hay otros lugares donde lo han mantenido, pero en Miraflor es uno de los
lugares donde ha tenido mucho auge este movimiento de estudiantes y donde se ha
mantenido y son hijos de productores que van a su finca a poner su parcelas
demostrativas donde están trabajando una parcela en la universidad y otra
parcela en su finca para que su finca sea realmente un centro donde también
generamos recursos, porque a veces los jóvenes se preparan y se vienen a Estelí
a ser una carga más de Estelí cuando realmente sabemos que hay dificultades
también en Estelí.
"En este caso, este joven ya va a
integrarse en la finca de su papa y a buscar iniciativas del punto de vista más
saludable. Estamos abriendo, precisamente este sábado, vamos a una feria de
orgánicos que se está desarrollando en los apantes de toda la comunidad y vamos
a hacer ferias de todos lados a fin de que realmente el alimento orgánico sea
la base. Obviamente no queremos decir que no hay que tratar con los productores
que producen papa en cantidades grandes y con ellos se ha analizado este problema
y se está buscando soluciones junto con ellos, porque es un problema real. Es
dinero invertido y no se quiere pérdida. Entonces ellos están buscando
alternativas inmediatas para resolver este problema. A largo plazo tenemos que
ir resolviéndolo con el esfuerzo de todos. Porque están trabajando las
universidades, están trabajando las ONGs, las alcaldías están preocupadas, el
gobierno tiene un programa que es muy interesante porque está reuniendo a los
productores pequeños y está trabajando sobre alternativas productivas amigables
con la naturaleza porque como le digo este es un problema de todos. Todos
tenemos que resolverlo."
Productores como Juan Antonio Romero de la
Unión de Cooperativas Agropecuarias de Miraflor cree que es posible desarrollar
otra cultura y mentalidad para implementar las técnicas de la agricultura
orgánica y un manejo ambiental de los cultivos más sostenible, "Bien
regulada las situaciones de los trabajos, yo creo que se puede trabajar sin
perjudicar el medio ambiente por lo menos con las contaminaciones químicas, se
puede regular los químicos porque aquí han funcionado programas orgánicos, por
ejemplo el café que cultiva la UCA es orgánico y no aplican insecticidas y se
vende a buen precio. Es que a veces no tenemos esa conciencia de cultivar así
porque hay que dar un tiempo. Con el químico hay un cambio y con lo orgánico
hay otro. Lo químico contamina demasiado....Nosotros aquí tenemos un manejo,
incluso los que cultivamos papa, de recoger todos los envases y los mandamos a
Estelí a los basureros y eso lo tenemos como organización de la UCA como
productores. Tengo un vecino que no es de la UCA. El está consciente también
que lo estoy haciendo y él lo hace también. Pero hay lugares que no tienen la
costumbre de hacer eso y a veces lo dejan en las fuentes de agua con desechos
de veneno y eso contamina."
Por su parte MARENA en Estelí está de acuerdo
que quizás el factor más importante para reducir la contaminación de las
fuentes de agua es un cambio en la cultura ambiental de los productores y la
población en general. El delegado departamental de Marena en Estelí, Edwin
Lira, nota que, "En primer lugar es un trabajo de conducta y de
capacitación que tiene que tener la gente. Sería un error si MARENA dijera que
iba a poner guardaparques para ir recogiendo envases, porque hoy me doy la
vuelta y mañana usan otro y lo tiran. Es una zona tan intervenida y quizás peor
en partes que su reportaje no ha entrado. Estamos abiertos a acompañar a seguir
trabajando, capacitando con la gente y estamos orientando al Foro que es lo que
en relación a su convenio tienen que orientar con su tendido de guardaparques
en las fincas con los productores por medio de capacitaciones y que se nos
reporta la sensibilización.
"También con los fondos del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo se está trabajando con pequeños
proyectos con la UCA Miraflor de sensibilización y capacitación para esa
campaña de educación ambiental. Sabemos que es un tema que tenemos que
coordinar con el MAGFOR, porque el MAGFOR tiene un contacto directo con INFODA
que es el encargado precisamente para hacer un poco de regulación y a lo mejor
habrá que buscar otro estímulo para que la gente no lo tire, porque la manera
en que podría haber un estímulo o una forma en que la gente además de la
educación ambiental de que la gente podría ser retribuida por ese envase de
regreso puede ser que la gente se vaya educando y no solo en Miraflor sino para
todo el país. Porque ese problema de los envases de agroquímicos donde haya
cualquier cultivo con que se usa plaguicidas, es más, también la cultura de
como lavar bombas de mochila.
"Entonces es un problema y no solo de
Miraflor de como se le dé un tratamiento especial a los envases de agroquímicos
y como llevarlo y es una de las cosas que tenemos que ir trabajando con los
mismos Comités del Agua Potable para que […] hayan centros donde se atiendan y
se puede ir recolectando. Hay que trabajar y no sé si con incentivos […] las
campañas de sensibilización tengan su efecto. Y lo hemos estado haciendo la
educación en las escuelas porque, a veces, cuando el niño dice a su padre que
no haga alguna cosa quizás le va a dar vergüenza y, a lo mejor, lo va a meter
en un saco y lo va a llevar a algún centro son cosas que vivimos y son cosas
que tenemos que trabajar.
"Pero no es un cambio de un día para otro
porque es igual como cuando alguien que iba con un machete y cortaba un árbol
allá por travesura. Son trabajos, campañas, que tenemos que comenzar fuerte
aunque ya se está trabajando, por ejemplo con ese proyecto del PNUD con la UCA
Miraflor precisamente en la parte de la sensibilización. Pero es una actividad
de todos, que hay que estar en las escuelas, estar trabajando constantemente
con la gente y en la medida en que nos vayamos ampliando la cobertura
comunitario que es la base principal creo que vamos a desarrollar una
respuesta. Es una educación ambiental permanente que tenemos que tener con la
gente."
Llenando la pila en una casa rural
MARENA pone mucho énfasis en la
responsabilidad compartida y la importancia de la coordinación entre las
comunidades y las instituciones que inciden en el problema de cómo defender y
proteger los recursos del agua. Edwin Lira explica que "Proteger las
fuentes de agua es un mandato. La actividad fundamental en las recargas
hídricas es esa, la protección de las fuentes de agua. Tenemos que ir
trabajando con los Comités de Agua Potable para tomar acciones dónde la
responsabilidad de la protección está en manos de los usuarios. Creo que es una
de las atribuciones de los CAPS en varias partes de que tenemos experiencias
documentadas donde ellos tomen sus propias iniciativas de conservación, de
restauración y son muy organizados. Los Comités de Agua Potable no son solo una
figura de cobrar por el agua. No se trata solo de poner una tarifa y cobrar. Hay
que proteger y conservar y eso es parte del trabajo de capacitación y
sensibilización que tenemos que llevar a los Comités de Agua Potable para que
tengan una responsabilidad directa.
Remota quebrada en una parte alta de Miraflor
"Hay ejemplos buenos en El Tisey, en el
Despoblado o La Estanzuela donde se puede ver donde la comunidad y los Comités
de Agua Potable están al frente no solo para pedir sino para actuar, preservar,
y conservar. Seamos realistas. La primera respuesta tiene que darse desde la
comunidad. Yo tengo la necesidad. Yo respondo. Después vienen las
instituciones, los gobiernos municipales, el acompañamiento. Pero mi primera
respuesta de reforestación y conservación, soy yo. Porque si yo boto el palo
sabiendo que mañana no tengo agua es que no tengo visión. Entonces esa es la
primera función de los CAPs y es por allí que tenemos que ir, que ellos se
empoderan en la conservación y la protección porque el problema como gobierno
que vamos a tener es que hoy son 80 municipios y mañana en otros, hoy tenemos
el problema en, digamos La Pita, mañana lo tenemos allá más abajo.
"Entonces como gobierno nosotros vamos a
estar solicitando que nos den respuesta en todos esos puntos allí. Entonces más
bien la respuesta es una de forma integral. Hay que ir en alianzas con el
Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, con el Ministerio de
Educación, con los gobiernos municipales que tienen una gran responsabilidad
igual que nosotros, con el Ministerio de Salud, todos para dar respuesta,
capacitarles y ser facilitadores para que la gente en las comunidades sea la
primera conservacionista. Aquí en Estelí, en varios puntos tenemos muchísimos
ejemplos de CAPs que están asumiendo el papel que es no solamente de poner
tarifas y cobrar sino de conservar y proteger porque la gente tienen que pensar
en sus hijos y sus nietos para preservar y garantizar lo que tienen para ellos
y para su comunidad."
La percepción de MARENA en Estelí coincide con
la opinión de casi todas las personas con quienes hablamos durante este
reportaje. Todas y todos reconocen que la protección de los bosques y del agua
en Miraflor-Moropotente requiere no solamente una aplicación correcta de las
leyes ambientales sino también un cambio en la cultura, la mentalidad y las
prácticas diarias de la población. La tierra que heredamos a las generaciones
venideras depende de lo que hacemos nosotras y nosotros día a día. Pequeños
cambios en nuestros hábitos ambientales pueden tener efectos decisivos para
promover la conservación de los bosques y la protección del agua.
Está claro que el capitalismo de consumo es
una cultura insostenible en términos de los recursos naturales y por ese motivo
es una receta segura para la muerte de la Tierra. La competencia egoísta e
individualista tiene que ceder a la cultura de cooperación socialista y solidaria
promovida por el gobierno del Presidente Comandante Daniel, la compañera
Rosario y sus colegas junto con la fe cristiana de las y los nicaragüenses en
la Creación de Dios. Es un imperativo absoluto nutrir el desarrollo de una
cultura de amor a la naturaleza, por ejemplo mejorando y compartiendo los
conocimientos de las semillas y las plantas, para así, como ha dicho el Padre
Miguel d'Escoto "promover las responsabilidades compartidas y volver a
construir de nuevo nuestra relación con la Naturaleza."
No hay comentarios:
Publicar un comentario