Portada de antigua versión de Revista Libre Pensamiento

lunes, 20 de septiembre de 2010

Análisis sobre la Política Exterior de Nicaragua (1990–2006) y (2007–2010)

Análisis sobre la Política Exterior  de  Nicaragua (1990–2006) y (2007–2010)
Msc. Manuel Salvador Espinoza J.*


*Presidente Ejecutivo Centro regional de Estudios Internacionales (CREI)


Existen dos tipos de análisis en materia de política exterior. El primero es aquel que se realiza en función de entender las actividades y estrategias del Estado en este campo y un segundo tipo de análisis, que alimenta a los tomadores de decisión en función de establecer metas y objetivos a conseguir en el plano exterior. Por eso la primera parte de este artículo está dedicado al primer tipo de análisis y la problemática diversa que este presenta hasta hoy día. Sin embargo, como podrá comprender el lector ambos tipos de análisis están estrechamente entrelazados y tienen una intrínseca relación con  tema central abordado.


A).  La Cultura Tradicional del Análisis Empírico  y sus fuentes.


En Nicaragua, en su gran mayoría, el análisis, que se desprende en materia de política exterior suele tener un carácter empírico, motivado básicamente por percepciones políticas antagónicas. El núcleo principal de este tipo de  análisis  de  políticos y funcionarios  de los  gobiernos ha sido  la subrayada simpatía o apatía por  actores representativos en el sistema internacional y por fundamentos ideológicos bien definidos. Como producto de esta percepción psicológica arraigada sobre las conveniencias reducidas de relaciones específicas bilaterales, la política exterior del Estado fue  convertida por los diferentes gobiernos anteriores en opción de una sola vía en el enorme cruce de caminos  de las relaciones internacionales. Y es así, que aun insisten en  presentarla en la actualidad. Esta, por su falta de dimensión,  su carácter  insuficiente  y por el egoísmo ilustrado en no ampliar para el resto de la sociedad las  oportunidades externas, ha demostrado a través de la historia, ser perjudicial a los intereses de todos los nicaragüenses.


La Falta de Preparación Académica.


Otro factor promotor del tradicional  Análisis Empírico es la  falta de formación académica en materia de política exterior de cuantos abordan  de alguna manera asuntos muy ligados a esta temática. Lógicamente no todos los políticos de la oposición,  así como sus funcionarios  de gobierno y los hombres de la prensa han recibido una preparación académica en asuntos internacionales o específicamente en materia de análisis (formulación, conducción y evaluación) de política exterior (APE).


Tradicionalmente en cuanto al análisis de política exterior (APE) se refiere, en nuestro país muy raras veces, se pueden encontrar en los medios masivos de comunicación el criterio académico[1],  comúnmente y lastimosamente denominado como el quinto criterio”.


El Egoísmo y la Mala intención Ilustrada en el análisis.


Por otro lado, hay en la derecha  políticos, funcionarios de gobierno así como  periodistas, que se han destacado por su alta preparación académica y experiencia adquirida en el campo de las relaciones  internacionales. Sin embargo su análisis en materia de política exterior integra los mismos vicios del analista empírico por definición o inclinación política, que pretende en cada oportunidad promover la viabilidad de la única opción a la cual el se inclina políticamente por simpatía o conveniencia.  Este tipo de analista, por no poder separarse de su percepción política deja de utilizar las herramientas técnico-científicas adquiridas en su formación académica convirtiendo así de manera inconsciente su análisis  en algo ilógico e incoherente a los intereses generales del Estado. Peor aún es el caso es cuando el conocimiento, la experiencia y la imagen del analista sirven en función de manipular conscientemente a la opinión pública en función de promover los intereses políticos y económicos del sector social a la que pertenece. Como resultado   de esta situación frecuente en la trayectoria histórica del país, se  profundiza la división de la opinión pública en vez de unificarla en objetivos claros y por lo tanto se carece  de resultados positivos, que contribuyan a garantizar nuestros intereses nacionales en el plano exterior


Si lográramos hacer tangible el valor económico de los territorios perdidos,   la cooperación mal empleada y derrochada desde que Nicaragua percibe ayuda económica internacional[2] . O aquella, que se ha perdido por desconocer profesionalmente cómo ubicarla y conseguirla en un campo más amplio de la oferta internacional,  entenderíamos entonces la necesidad de tener mayor preparación en materia de  política exterior. 


Menosprecio a la Especialización, Preparación y la Actualización.


Tanto políticos como funcionarios no se preocupan por prepararse o actualizarse en esta rama, ya que dan por sentado la posición o el cargo que mantienen y solo se preocupan por aprender mal-haciendo en el camino, a la carrera entendiendo así que en ese lapso de su curva de aprendizaje “las cosas saldrán como se pueda”. Esa actitud supuestamente temporal históricamente se ha vuelto permanente en nuestra cultura funcional.  Como prueba de lo anterior hasta el 2007 en cancillería solo trabajaban 2 de los 200 graduados en relaciones internacionales, derecho internacional y relaciones económicas internacionales, que se graduaron en el campo socialista y de los más de mil profesionales graduados en las universidades nacionales publica y privadas desde 1990 hasta el 2007 tan solo 25 trabajaban en esa institución. El resto de funcionarios de cancillería (unos 250) no tenían estas carreras como la su base curricular profesional cuando fueron contratados y  han tenido que optar por cursos sobre Relaciones Internacionales, que ofertan países extranjeros para poder entender el campo de trabajo.


Carencia de Centros Especializados privados


La carencia de centros especializados en materia de investigación y análisis permanente y que alimenten a nuestra política exterior y  que de manera endógena produzcan propuestas viables  al curso de esta actividad estratégica es otra realidad en nuestro país. Los pocos centros existentes carecen inclusive del reconocimiento, la  aceptación y valoración por parte del estado como una necesidad básica que  contribuya y fortalezcan al análisis de capacidad, que tanto requieren los tomadores de decisiones  En la mayoría de los casos estos centros son financiados por una contraparte extranjera.


Perfectamente se pueden integrar más fundamentos a la lista de impedimentos que venimos construyendo en función de determinar la dificultad de elaborar un análisis objetivo y correcto sobre política exterior así como herramienta útil que sirva de insumo para la toma de decisiones de los gobiernos anteriores al 2007. 


En todo caso se puede concluir en que ante la falta demostrada de capacidad de análisis profundo, profesional y real sobre nuestros intereses nacionales y el sistema internacional, el resultado de nuestra política exterior desde 1990 al 2006, no tuvo el impacto necesario para lograr el desarrollo sostenible del país.


Analisis la Nueva Politica Exterior del Estado. (2007 – 2010)


Para una mejor comprensión de esta segunda etapa, colocada bajo la lupa del análisis en materia de política exterior, y cumpliendo con el objetivo del artículo, en cuanto a superar el análisis empírico y el egoísta ilustrado, hare uso de las variables de Idiosincrasia, funcionales, gubernamentales, Sociales y Sistémicas propuestas por James R. Rosenau, las cuales nos permitirán tener una mejor radiografía del tema a abordar en base a modelos analíticos propios de esta  disciplina [3].
1)  

    La Idiosincrasia,  del principal tomador de decisiones en la actualidad difiere de los tres diferentes mandatarios, que estuvieron en la primera etapa anteriormente abordada. Diversas razones se pueden mencionar:


Perfil del Estadista


Por la realidad histórica de Nicaragua en el marco de la visión de varias potencias hegemónicas, por su preparación política e ideológica,   la experiencia en la lucha guerrillera para la toma del poder,  por  dirigir un país en guerra propiciada por una potencia mundial durante una década y por las realidades actuales del sistema internacional, el  presidente Daniel Ortega ha reorientado el curso de la política exterior de los últimos 16 años.  Estos son tan solo algunos rasgos que lo difieren de los tres tomadores de decisiones anteriores a el.


La Vision Sistémica del estadista

El Análisis de la complejidad Actual del Sistema Internacional antes, desde el inicio  y durante de su mandato, ha sido una constante en  los diferentes discursos dados por el actual mandatario, en materia de la situación internacional. Se destaca el grado de conocimiento de la complejidad actual, que presenta el sistema internacional en el tiempo en que su gobierno llegó al poder. Esto no es difícil de demostrar si se compara con las diversas comparecencias de los 3 mandatarios anteriores enfocados al análisis de la coyuntura internacional durante 3 años de gobierno de cada uno. 


Entre los temas principales que integra en sus diferentes análisis y  con los que identifica la necesidad de una política exterior más efectiva son:

·     Crisis Energética Global
·     Crisis Alimenticia Global
·    Crisis Profunda del sistema Capitalista Mundial y su incapacidad de solucionar los problemas de hambre, pobreza, salud, educación, vivienda, trabajo del 75% de habitantes del planeta.
·     Problemas Globales del Medio Ambiente.
·     El Terrorismo y sus Múltiples manifestaciones
·     La Amenaza del  Crimen Internacional Organizado
·     Las Múltiples violaciones a la soberanía de las naciones por parte de los países agresores
·     La Falta de relaciones Económicas justas y simétricas entre los diversos actores en el sistema internacional
·   La Falta de Organizaciones Internacionales efectivas e independientes de la voluntad del los países poderosos del planeta.
·    La necesidad de conformar nuevas organizaciones regionales y globales, efectivas a las aspiraciones de paz y desarrollo de la humanidad.
·    La necesidad de nuevas formas de integración entre  los países del continente americano.
              

Como resultado de la búsqueda de relaciones simétricas, basadas en los principios y  valores de solidaridad y comercio justo en esta etapa se han  de consolidado las    relaciones Sur – Sur, convirtiéndose estas en alianzas estratégicas a largo plazo y con enormes posibilidades y oportunidades para los participantes.

La Visión de la Complejidad Social Nicaragüense.


De manera muy marcada se ha podido observar el proceso de legitimación de entre    nuestros intereses determinantes y los intereses generales.
           

Las nuevas opciones de mercados internacionales, abiertos para los diferentes sectores empresariales, la creación de la secretaria de asuntos indígenas dentro del MINREX, que tiene entre sus objetivos la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas. La respuestas a las demandas de salud, educación, vivienda, subsidio del transporte, mejoramiento y ampliación de vías de comunicación, la superación del problema energético y los planes y proyectos para la reducción de la corrupción y la usura así como la asistencia al campo y el levantamiento de una mayor producción agrícola, nos describe el abanico de las líneas estratégicas a superarse en la consecución de nuestra política exterior. 


En este sentido el manejo de los recursos procedentes de  la cooperación internacional,   que genere impactos positivos en el desarrollo de nuestra nación,  ha jugado un papel  fundamental. Según datos estadísticos del MINREX[4]  en materia del uso de la cooperación recepcionada, los siguiente datos estadísticos  son brindado.
   
La Supervivencia


Como interés determinante de nuestra nación, en el marco de las crisis profundas (anteriormente mencionadas) Producidas dentro de un sistema incapaz de encontrar la Solución para cada estado en el planeta.

La Integridad Territorial

Defendida en los casos relacionados con Honduras, Costa Rica y Colombia en base al cumplimiento de las normas y leyes del derecho internacional, en  la Corte Internacional de Justicia en la Haya (CIJ).

Soberanía y la No Intromisión en los Asuntos Internos.


Un capitulo muy especial en el marco del respeto a  nuestra soberanía, se mantiene de manera permanente con los Estados Unidos de Norteamérica.
           

Con respecto a los EE.UU, el colorarlo doctrinario de la política exterior norteamericana hacia Latinoamérica, las intervenciones militares en nuestro territorio, la instauración de dinastías políticas y dictaduras militares en la región  así  como la conducción de una guerra de agresión militar y desgaste económico constituyen parte de la percepción del mandatario sobre esta potencia. La otra parte lo integra  el egoísmo ilustrado  de este país en cuanto a su falta de una verdadera solidaridad al no compartir su bienestar con naciones necesitadas en el sistema internacional. Por ubicarnos dentro de su visión global como proveedores de materias primas y consumidores de sus productos acabados marcando así relaciones comerciales asimétricas. Por demostrar su riqueza bajo su lógica de enormes presupuestos militares y guerras costosas, que podrían acabar con el hambre y la miseria de todo el planeta.


Producto de esto la posición de Nicaragua con respecto a sus relaciones con los EE.UU se basan en relaciones muy cuidadosas y realistas.  Producto del análisis y la critica histórica expuesta por  el presidente Ortega en la cumbre de Trinidad y Tobago, el presidente norteamericano Barack Obama solicitó a los pueblos de la región “un Borrón y cuenta nueva” en las relaciones de los EE.UU con los países latino americanos, lo que nos dice que la percepción del mandatario actual no es infundada.


Entre los logros[5] en la defensa de este interés determinante el GRUN ha informado lo siguiente:


Podemos concluir, que el gobierno actual, a partir de su llegada al poder ha acentuado su apego a la defensa de nuestros intereses determinantes en materia de soberanía, integridad territorial. Un interés determinante, en que la actual administración ha acentuado su atención es el de Supervivencia del Estado y la nación en un complejo y caótico sistema internacional para países pobres como el nuestro.


Producto del interés de  restablecer los intereses generales de otros sectores de la nación y como opción para enfrentar las crisis permanentes del sistema internacional el gobierno  ha ampliado las relaciones internacionales con otros estados, que a través de la historia han demostrado su solidaridad con Nicaragua.


La política exterior del Estado tiene aun muchos retos y obstáculos muy propicios de un sistema internacional en permanente cambio, por tal razón se deberá hacer énfasis en que las estructuras que integran el análisis de capacidad y que aportan insumos a la toma de decisión al más alto nivel se profesionalicen al máximo y puedan estar a la altura en cuanto a funcionabilidad y rendimiento demandado por  las líneas estratégicas que ha diseñado el gobierno actual Ortega en el plano de nuestras relaciones exteriores en pro de la supe



[1] Contradictoriamente se supone, que “el primer criterio” es emitido por la oposición política que tiene históricamente por objetivo deslegitimizar el rumbo y las acciones de política exterior tomadas por el gobierno de turno. “El segundo criterio”, proviene del  poder ejecutivo, que en su afán de divulgar su metas y logros, convierte toda la información sobre política exterior en un caudal publicitario a favor. “El tercer criterio” surge de los diversos sectores de la sociedad que son parte de los intereses generales de la nación. “El cuarto criterio” lo constituyen los editoriales y análisis de periodistas de los diferentes medios de comunicación.


[2] La Administración Kennedy aseguraba, que dado al alto grado de corrupción de los gobiernos en Latina America el programa “Alianza para el Progreso” debía ser controlado por el gobierno norteamericano. Uno de los más tristes episodios se dio entre 1990 y el 2007, donde los cooperantes aseguran que dieron mucho más que lo, que los EE.UU le dieron a Europa en el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa tras finalizada la IIGM.


[3] Deseo subrayar, muy al contrario de tener como objetivo final  la matriz que construye Rosenau en su ensayo,  propongo su modelo de variables para el análisis tratando de ejemplificar formas de análisis sobre política exterior  con fundamentos  científicos, carentes en la práctica tradicional del análisis empírico sobre política exterior en el país.


[4] Informe sobre los Logros del GRUN (MINREX, Enero 2007 a Junio 2010), en saludo al 31 aniversario de la Revolución Popular Sandinista. Pág. 5.


[5]  Informe sobre los Logros del GRUN (MINREX, Enero 2007 a Junio 2010), en saludo al 31 aniversario de la Revolución Popular Sandinista. Pag. 1. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Vistas de página en total