Portada de antigua versión de Revista Libre Pensamiento

domingo, 5 de octubre de 2014

Democracia directa y respaldo estatal - determinantes de la conservación ambiental

Democracia directa y respaldo estatal - determinantes de la conservación ambiental
TcS y TN8

Enviado por tortilla en Lun, 29/09/2014 - 16:33

Tortilla con sal con TN8, 29 de septiembre 2014.


Véase la primera y segunda parte de este trabajo, respectivamente, en:






La conservación del agua y de los bosques que lo protegen es un imperativo fundamental de la vida en la Tierra. Es un tema que demuestra la invalidez de la ideología del mercado libre, la insostenibilidad de una economía capitalista y la imperativa necesidad del respeto a la Madre Tierra en base a valores solidarios y socialistas. Dentro del contexto del cada vez más volátil cambio climático mundial, la crisis ambiental en Nicaragua y la región también refleja la injusticia socio-económica del empobrecimiento de la gran mayoría de la población y la insostenible sobre-explotación de los recursos naturales

Esta realidad se refleja claramente en diferentes partes de Nicaragua. En el departamento de Estelí, se trata no solamente del Paisaje Terrestre Protegido de Miraflor-Moropotente, sino también de otras áreas protegidas importantes como, por ejemplo, El Tisey y El Quiabú. En El Quiabú, un área que Estelí comparte con el departamento de León, el problema de la desforestación ha sido quizás más agudo que en Miraflor. Los representantes del Ministerio de Recursos Naturales en Estelí han dicho que sienten todavía más preocupación por la reciente aceleración del despale en El Quiabú que por la situación de la desforestación progresiva en Miraflor-Moropotente.

Bajo el gobierno del Ing. Enrique Bolaños, se aplicó la figura del comanejo ambiental en varias de las áreas protegidas del país. En el municipio de Estelí, se aplicaba en El Tisey y en Miraflor, a lo que, en 2006, se añadió el área de Moropotente. El convenio de comanejo ambiental en El Tisey ya se expiró hace dos años. En el caso del Paisaje Terrestre Protegido de Miraflor-Moropotente, el convenio de comanejo ambiental no vence hasta en junio 2015. La institución comanejante es el Foro Miraflor, una organización no gubernamental formado por los líderes de muchas de las comunidades de la zona. Durante el período del convenio desde 2005 hasta la fecha, el Foro Miraflor ha logrado incidir de una manera muy positiva en varios temas. 

Por ejemplo, la población de la fauna silvestre y los aves en diferentes parte de Miraflor se ha restablecido, han disminuido mucho las quemas agrícolas y ha habido un trabajo importante de sensibilización ambiental en las comunidades del área. Sin embargo, nuestro reportaje indica que existe también un preocupante despale progresivo de Miraflor que, dentro de pocos años, podría amenazar la capacidad de la recarga hídrica de las fuentes del agua del área. También existe un problema general de contaminación ambiental por la aplicación exagerada y con un manejo inadecuado de los agro-químicos.

Árboles verdes cortados en un cerro arriba de La Pita para sacar postes

En muchas de las entrevistas que se hicieron para este reportaje, fue el aspecto político y administrativo del control ambiental en Miraflor-Moropotente el que surgió constantemente, como un tema de importancia fundamental. Como las otras instituciones con quien hablamos, MARENA percibe al área de Miraflor-Moropotente como un área muy compleja para controlar. Desde la década de los 1980, ha sido un área muy fragmentada y muy afectada  por la actividad agrícola y agropecuaria.

El Cro. Edwin Lira, delegado departamental de MARENA comenta, "Como Marena, acompañamos al Foro Miraflor que es el ente de comanejo a que se ha transferido las funciones del control del resguardo y de protección. Sin embargo, lo que corresponde en la parte legal y la parte institucional no lo hemos abandonado... pero en la parte de comanejo son ellos los que resguardan y patrullan y deben de conservar... En el momento que se dieron las áreas en comanejo se les atribuye muchas responsabilidades a los comanejantes y a la organización comanejante muchas atribuciones indebidas."

Rafael Raudez, Secretario del Consejo Municipal de la Alcaldía Municipal de Estelí considera que "La lógica que utilizó el Foro Miraflor en ese tiempo fue que, en vez de que venga una ONG externo a comanejar el área, era mejor que ellos que allí vivían y que allí tenían sus propiedades y con esa figura jurídica de Foro Miraflor aplicaban para ser comanejante... al final de cuentas. siempre se encontró la contradicción que hay pobladores o productores de repente que se quejaban de esta función normativa de Foro Miraflor como ente comanejante, pero que no es solo porque sencillamente es el Foro Miraflor, sino porque simplemente la naturaleza de la figura jurídica lo provoca y allí es donde se genera la contradicción."

Juan Antonio Romero de la UCA Miraflor

Juan Antonio Romero, un productor miembro de la Unión de Cooperativas Agropecuarias de Miraflor, plantea un punto de vista representativo de los productores que no están de acuerdo con el esquema del comanejo, "Yo pertenezco a una cooperativa que está afiliada a la UCA Miraflor que es la fundadora del área protegida, y hacemos reuniones todos. Hacemos un consenso con las cooperativas alrededor del problema de cuidar el medio ambiente, porque es la vida de todos nosotros en Miraflor y porque si no lo cuidáramos, no produjéramos y no habría nada. Así que nos organizamos en comisiones y así es que cuidamos. Siempre tenemos, a veces, contradicciones con gente, como le decía anteriormente, que a veces solo viene a hacer dinero y hace cosas que no debe de hacer, como los despales. Hay personas que tienen motosierras y, a veces, hasta líderes también que tienen su cargo, incluso personas con cargos del gobierno actual, a veces, son bastante renuentes y tienen sus motosierras y siguen aserrando madera para hacer sus negocitos y así tenemos que luchar.

TcS: ¿Piensa que la figura del comanejo ha funcionado?

Juan Antonio Romero: Para mí no ha funcionado, ni siquiera podemos decir un 50% porque han habido un poco de irregularidades... de mi parte, con algunos productores, hemos visto que es mejor trabajar directamente con los funcionarios de MARENA."


Germán Ramírez, Presidente del Foro Miraflor

Por su parte, Germán Ramírez, Presidente del Foro Miraflor, también tiende a ver las dificultades del control ambiental desde el punto de vista de los productores, pero con una óptica diferente a la de Juan Antonio Romero. "Estamos en un mundo muy complejo y difícil con fenómenos naturales muy difíciles para nosotros los productores. Nosotros tenemos que, prácticamente, vivir de una finca y tenemos que buscar alternativas  de sobrevivencia sea como sea, y algunas de ellas del punto de vista ambiental más sano. Porque el cultivo de la papa, por ejemplo, ha venido subiendo e incrementándose en los últimos años. Hay ciudadanos estelianos que antes no producían papas y, ahora, están en Miraflor produciendo papa. Y tienen recursos para estar produciendo 20 o 30 manzanas de papa cuando cada manzana representa una cantidad increíble de toneladas de químicos que se aplican, y en las comunidades también están protestando porque nosotros tenemos estudios muy generalizados, donde se nos dice que ese es uno de los cultivos más contaminantes del manto acuífero, entonces es un labor que atenta. Pero también tenemos la otra parte que es la que genera empleo porque donde está la papa, prácticamente, no hay fuerza de trabajo desempleada." 

Rafael Raudez habla más sobre el contexto nacional del despale en Miraflor y, específicamente, de su relación histórica con el cultivo de la papa: "Vamos  reforestando, por decir algo, un 20%, y el otro ritmo, el avance de la frontera agrícola, va al 50%, 60% o 70%. En Miraflor, concretamente, esto se inició desde que entró el cultivo de la papa. A inicios de los años 90, hubo una explosión de la papa porque era un cultivo atractivo para los productores, por la cantidad de dinero que provocaba en poco tiempo. Entonces, eso provocó la gran primera oleada de despale, por decirlo así, donde muchos productores se dedicaban a la papa, y para ello utilizaron las áreas forestadas y las derrumbaron. Esto yo perfectamente lo recuerdo, cómo Miraflor cambió. El micro-clima de Miraflor, que había todavía al inicio de los años 90, ya cuando íbamos para el 97, el micro-clima se sentía, evidentemente, que había cambiado en cuanto a la temperatura, y ya era producto de esa situación que se presentó cuando la papa entró. Luego disminuyó un poco, porque la papa tuvo un bajón en los precios, y hubo una quiebra de muchos paperos. Y eso muchos lo vieron con cierta satisfacción, porque estaba volviendo a reforestarse Miraflor porque no había mucho más cultivo de la papa. Pero ha sido un proceso lento. Tenemos la cuestión demográfica y después el deseo de muchos productores que les dan riqueza de una manera rápida, y allí, siempre van a estar avanzando con la desforestación... Ya decía el Presidente Daniel que el mayor enemigo del medio ambiente es la pobreza. Cuando la persona está en pobreza no lo podemos hacer pensar estratégicamente. Nosotros, si es cierto que tenemos nuestras estrategias ambientales, decimos, "¿Qué va a pasar en diez años?”. Pero él que no come hoy, es difícil que desarrolle esa mentalidad. Y Miraflor era una contradicción que, en muchos años, a pesar de ser un área con muchos recursos naturales, los niveles de pobreza eran grandes... Y eso, creo, es la contradicción principal a resolver para evitar que se vaya ampliando la frontera agrícola."

El aspecto demográfico y el crecimiento poblacional forman uno de los argumentos más frecuentes para explicar el avance de la frontera agrícola en Miraflor-Moropotente. Pero este tema también tiene sus matices. Por ejemplo, tanto MARENA como el Foro Miraflor manejan que la población de Miraflor-Moropotente es de alrededor de 20,000 personas. Sin embargo, el MINSA a nivel municipal de Estelí, maneja la asignación de recursos humanos a su infraestructura de salud a las 29 comunidades en la parte de Miraflor, en base a cifras mucho menores, para una población total de 3,849. 60% del área Moraflor-Moropotente le corresponde al municipio de Estelí. Es difícil de creer que, en los otros tres municipios donde está ubicada el área protegida, la población suma a más de 15,000 personas. 

Y aún si fuera así, en la parte núcleo de Miraflor es difícil considerar que la escasa población nativa de la zona, esté ejerciendo la presión económica que se siente, tan evidentemente, sobre los recursos de la zona. Todo esto indica que son intereses económicos, desde afuera de Miraflor, los que están provocando el rápido avance de la frontera agrícola en Miraflor. Entonces, probablemente no es directamente la pobreza de la población el factor fundamental en ese avance, sino la ambición de actores externos de aprovechar los suelos fértiles de la zona para sacar la máxima producción posible de los cultivos de alta rentabilidad.

Una extensión de tomate en La Pita

En relación al tema de  la reforestación, Edwin Lira de MARENA, nota que, a pesar de algunos proyectos aislados y proyectos de regeneración forestal en las zonas que se les permite, no ha habido capacidad de parte de las entidades que inciden en Miraflor Moropotente para hacer un programa de reforestación masiva. El énfasis ha sido, más que todo, en la protección y conservación de los ecosistemas existentes contra las grandes presiones empresariales, relacionadas con el avance de la frontera agrícola y la presión de la población que quiere trabajar. A la presión de parte del cultivo de la papa, el repollo, el tomate y la cebolla, ahora hay que añadir que la zona de amortiguamiento de Miraflor está asediada por otros intereses también. Por ejemplo, MARENA ha recibido propuestas para aéreas de producción de carbón en Miraflor que se han negado rotundamente, porque es una actividad completamente inaceptable en un área núcleo de bosques protegidos.

La zona de amortiguamiento contiene árboles como este jiñocuao, también conocido como indio desnudo

Ahora, hay mucha presión sobre el área de amortiguamiento de Miraflor cerca de la ciudad de Estelí por las empresas tabacaleras. Con esta presión de parte de las grandes empresas tabacaleras en Estelí, se trata de un agudo conflicto de intereses entre el desarrollo económico productivo y el imperativo de conservar el agua. Se ha estimado que las empresas tabacaleras consumen hasta 90% del total del agua consumido en el municipio de Estelí. Entonces, si el cultivo del tabaco invade el área de amortiguamiento de Miraflor, por ejemplo, como hemos confirmado en la parte por debajo de Coyolito conocido como Cañas Viejas, luego se aumentará la demanda del agua para cultivar una extensión mayor de tabaco, precisamente por medio de la destrucción de una zona que protege una vertiente de agua que abastece el Río Estelí.

MARENA está muy consciente de esta contradicción. Edwin Lira comenta: "A nosotros nos corresponde facilitar y hacer un trabajo fuerte de sensibilización con los gobiernos municipales, con los consejos municipales, con el Gabinete de Producción hemos estado, dando a conocer [lo relativo a la temática acusada], inclusive a las empresas tabacaleras. Porque hay interés de algún sector de las empresas tabacaleras de invertir en proyectos que tienen que ver, precisamente, con la restauración ambiental y la recarga hídrica, que es un punto crítico de producción de agua. Hemos estado allí con esa herramienta dando. Hay interés en todo el sector a través de un fideicomiso que va con medidas para promover y en que las empresas tabacaleras pueden invertir cierta parte de su dinero, para hacer la conservación en esta área. Entonces hay una negociación que se está trabajando y se ha dado, pero es un trabajo tedioso de todos los días, y sí sabemos que tiene que ver mucho con el tema del crecimiento poblacional, con muchas cosas y tenemos que ir sumando."


Agua de una quebrada por debajo de Las Palmas, Coyolito, que abastece  el Rió Estelí

Siguen tres imágenes que demuestran la destrucción del sotobosque en un área de más de diez manzanas, a la largo de una franja de bosque en regeneración, [ubicada]  a la orilla de la quebrada que abastece el Río Estelí, desde El Coyolito. Se entiende que esta brutal destrucción de una zona protegida, fue una etapa preparativa para la eventual siembra del tabaco en el área.

Se cortó todo el soto-bosque en esta parte de Cañas Viejas

Fue un área de bosque cerrado en regeneración

Es un área de más de 10 manzanas que protege una vertiente de agua que abastece el Río Estelí

Aparte de la presión ejercida a nivel institucional, por medio de poderosos intereses económicos, en perjuicio del medio ambiente, también existe una tensión al nivel comunitario por motivo de las relaciones de poder que existen en el área. Rafael Raudez explica la experiencia de la Alcaldía: "En ese tipo de situación de la cultura campesina feudal, patriarcal, o como lo queramos llamar, es lógico que si soy el trabajador de un gran terrateniente y, al mismo tiempo, soy el guardaparque voluntario va a ser muy difícil que vaya a decir, "Mira patrón..."... Por supuesto que es claveado porque el patrón lo va a correr. Entonces no se puede ignorar una relación de poder real que existe, porque hay una situación de esas personas económicamente fuertes, que tienen una relación de poder con la gente directamente relacionada con el tema del trabajo. No es que tiene que hacer algo violento. Simplemente dice que no hay trabajo. "No quisiste darme este permiso", o, "me mandaste a denunciar por estar haciendo alguna actividad". Entonces esa contradicción es complicada a resolver, por la misma relación de poder que está de por medio. 

Y se dio, en varios casos, que nosotros observamos que, en algunos lugares, las personas no actuaban y el porqué fue evidente, porque la persona allí decía en confianza: "lo que pasa es que él da trabajo a toda mi familia aquí, y si yo hago alguna acción, entonces, me va a correr..." Por eso es que, quizás, la importancia de que el Frente decidió tener cerca más presencia del Estado. Y aún así, yo recuerdo que, siendo funcionarios del Estado, hubo personas en Miraflor que tenían cierto poder económico que fueron capaces, incluso de agredir, a funcionarios del gobierno. Unos por su poder económico, y otros porque decían tener vínculos con altos funcionarios del gobierno y que, eso, les daba la capacidad de hacerlo. Entonces cuando el Estado dijo que iba a retomar control de las áreas protegidas para mí, fue un buen paso, porque el funcionario del Estado no puede tener ese compromiso, al menos que no se deje sobornar. Y ya no es el compromiso de la relación de poder que existe entre un campesino que vive allí o un guardaparque y el dueño de la propiedad. Entonces, es una realidad y no es algo que podemos resolver en uno, dos o tres años, sino que es una relación histórica de quizás cien años."



Rafael Raudez, Secretario del Consejo Municipal de la Alcaldía de Estelí

Rafael Raudez también señala otro aspecto de la realidad económica en relación a la operación del sistema de comanejo: "Por la otra parte, con respecto a los guardaparques, creo que esto tiene unos efectos de todo el proceso de privatización que se quiso implantar en los años anteriores. Incluso ¿qué paso? el guardaparque voluntario no es un oficial del gobierno. Es voluntario. Y como el procedimiento es con la figura que le da al guardaparque de voluntario, él tiene que ir a hacer una inspección. Pero puede ser que él vaya a decir: "¿Cómo es que voy a ir hacer una inspección y perder mi día de trabajo?" Y en los años del gobierno del Ing. Bolaños llegaron al punto de hacer un cobro para ir a revisar un árbol. Y se miró como una costumbre normal en esa época. Como todo eso se promovía por el sistema, entonces todo el mundo lo miraba fresco. Eso trajo ese problema, en primer lugar que decía que alguna gente pagaba y, a veces, el guardaparque ni iba. Y como le dan sus alivianes así lo dejaba pasar."

Sin permiso se cortan árboles verdes dentro de los bosques de Miraflor

Los temas de las relaciones del poder económico y de pagos informales persisten todavía en el procedimiento de solicitar el aval del comanejante antes de pedir el permiso a MARENA para cortar un árbol. Germán Ramírez, del Foro Miraflor, explica: "El procedimiento es que primero es la comunidad la que se reúne para discutir el tema con el guardaparque voluntario, quien es de la comunidad. Le hace una visita el guardaparque voluntario. Si él tiene contradicciones o se opone, como a veces en que se opone, entonces él propone y avala y dice por qué no está de acuerdo por equis razón. O bien si dice que está de acuerdo, regularmente se hace. Y todo árbol que está caído, fundamentalmente estamos hablando de noventa y pico por ciento de árboles caídos,  que siempre con los vientos se caen, es que hay que aprovecharle para el productor, siempre y cuando necesariamente tiene que tener el aval de la comunidad. Y una vez que tiene el aval de la comunidad, se manda el técnico a hacer todos los procedimientos administrativos, porque tiene que llenar el documento de la finca donde está el árbol, etcétera, y él lo manda a MARENA. Y MARENA, al final, lo manda al gabinete donde participa el concejal, el MAGFOR, el INTA y la policía y se hace la inspección ya en el terreno, y de allí, se envía el documento al señor para confirmar si se denegó o se aprobó. 

TN8: ¿Tiene algún costo solicitar un permiso?

Germán Ramírez: Ningún costo. Nosotros invertimos un equivalente a C$1500 por visita de técnicos. Sin embargo, cuando el productor tiene deseo y él dice "a mí me urge hacer", entonces él da un aporte que puede ser de C$100 o C$200, o sea, algo muy simbólico. Sin embargo, este esfuerzo es s una actividad de comanejo. O sea, el esfuerzo en que participa el productor. Por ejemplo, si yo hoy quiero hacer uso de un árbol y quiero sacar 20 tablas o 15 tablas para mi casa o 20 postes, yo  realmente me beneficio porque cada poste me cuesta cuarenta y cinco córdobas, y si saco 100 postes yo saco una cantidad de beneficio y, voluntariamente, quien ofrece hacer lo hace. Si no, no hay ningún problema porque es gratuito."

Los árboles verdes se cortan a escondidas dentro del bosque

Para MARENA el tema de los pagos en este contexto es muy delicado. Edwin Lira comenta: "Nosotros como funcionarios, como institución, no tenemos ese atributo, esa orientación de cobrarle a la gente por un servicio a que tiene derecho. Por ejemplo, si no tenemos combustible, tenemos que hacer uso del dinero que tenemos para echar combustible, pero no podemos aceptar a nadie que nos vaya a echar veinte córdobas de combustible en la moto, porque nuestro deber es cumplirle con los recursos que tiene la institución. Eso está prohibido, y no lo hacemos. Si alguien cobra una cantidad, eso es ilegal, y corrupción desde todo punto de vista. Pero, en este caso, no tengo un recibo en que el concepto diga 'Trescientos córdobas por pago de una inspección técnica para aprovechamiento de un árbol'. En cambio, si tengo un documento, inmediatamente lo remito porque para eso hay una comunicación directa con la dirección superior de MARENA... La población tiene el derecho de ser atendida directamente. Si el Foro Miraflor no le resuelve, se puede presentar en la delegación de MARENA para reivindicar su derecho. Pero en Estelí, desde hace mucho tiempo, MARENA no ha recibido solicitudes de aprovechamiento de un árbol. MARENA ha recibido denuncias de manera verbal, pero nadie ha presentado evidencias que permiten a MARENA informar a las instancias superiores para así permitir que se tome la acción indicada. Cuando se solicita la documentación correspondiente, las personas afectadas se retiren y dicen que no quieren."

Si se compara la situación que documentamos en nuestras visitas a Miraflor con los comentarios del Presidente del Foro Miraflor y las observaciones del delegado departamental de Marena, habrá que concluir que hay una diferencia entre la teoría de los procedimientos administrativas bajo el esquema de comanejo ambiental en Miraflor y la realidad en la práctica. El mismo Foro Miraflor reconoce que quizás su punto de vista administrativo es demasiado optimista. Germán Ramírez anota: "Despale masivo de madera no se da. Se da en escala pequeña, y como usted dice, siempre sigue siendo una amenaza. Pero es de largo plazo y, precisamente sobre eso, trabajamos con todas las comunidades para ver que estas comunidades también tiene que manifestarse, y estar claro de ese problema y estamos concientizando alrededor de ese problema, porque es una verdad que se da."

En esta secuencia de fotos, se ve la destrucción ya hecha de un área de más de una manzana en La Perla. Precisamente en el bosque contiguo al área despalada, un motosierrista aserraba el tronco de un árbol verde que él acababa de cortar. Contiguo a donde estaba trabajando, contamos los remanentes que quedaron de siete árboles verdes más, todos recientemente cortados.

Mirando hacia el bosque desde el área desforestada


Mirando desde el bosque hacia la parte desforestada




Un trabajador asierra madera verde para su patrón

Los tucos quedan como evidencia de los árboles verdes cortados

Está muy claro, en este contexto, que el aspecto de las relaciones de poder, en su sentido socio-económico, se muda imperceptiblemente en un sentido más político. Planteamos esto al Foro Miraflor:

"TcS: ¿Qué opina sobre el argumento de que la misma naturaleza comunitaria del Foro Miraflor complica más su trabajo? Porque la gente puede tener reservas o quizás hasta miedo de quejarse o reclamar con dirigentes comunitarios porque podría afectar su relación con la comunidad. Entonces se argumenta que, para una ONG comunitaria, como el Foro Miraflor, es muy difícil precisamente por motivo de su relación con la comunidad de cumplir, de una manera eficaz, con su papel normativo.

Germán: Sí, se nos dan esos casos con productores que, realmente, son estelianos, que viven allá, que están con todo su derecho, y sus relaciones son mínimas con las comunidades. Pero en el caso de productores, que viven allá siempre, nosotros hacemos asambleas abiertas donde todo el mundo puede manifestar [su criterio] y nosotros y los técnicos nos mantengamos en cualquier lugar, donde cualquier productor nos pueda encontrar, para decir que en tal lugar alguien ha aplicado incorrectamente los procedimientos, o no le han dado su derecho, porque los productores tenemos derechos y hay que dárselos. Entonces se trabaja. Es un mundo difícil que hay que seguirlo trabajando y que está abierto, pues, siempre vamos a tener esas dificultades, pero la lógica es lograr que haya armonía entre todos nosotros, porque es una reserva que se ha definido como paisaje protegido que quiere decir que hay seres humanos viviendo adentro, y que tienen necesidades y tenemos que ver como se hace un esfuerzo de todos, para que ese pequeño espacio que tenemos allí, lo seguimos compartiendo y las buenas relaciones se mantengan.

TN8. Es que alguna gente nos ha dicho que temen hasta represalias si hacen denuncias, por ejemplo, de no ser tomado en cuenta para proyectos, de no ser involucrado en alguna iniciativa beneficiosa que puede llegar a su comunidad, o de ser políticamente apartado.

Miraflor ha sido un área protegida muy intervenida por la agricultura

Germán Ramírez: Pienso que siempre habrán ciudadanos que tengan esas limitantes para poderse expresar, y que tienen esos prejuicios que ellos creen que puede haber alguna situación anormal. Sin embargo, el Foro nació de los esfuerzos de las comunidades. Nuestra línea es la de dar participación y más participación a jóvenes, niños, maestros, estudiantes, señores de todos los niveles y todos los estratos, grandes productores, pequeños productores. Siempre van a ver personas, si las hay, porque tienen un concepto tal vez. Recuerda que Miraflor ha sido un escenario de guerra y los escenarios de la guerra no se van a borrar de la noche a la mañana. Pero en Miraflor a nadie se ha tratado de reprimir por ninguna vía, ni por la vía política, ni por la vía de algún proyecto, o por la vía de represalias de las autoridades. Nunca ha habido."

Es diferente el punto de vista de productores como Juan Antonio Romero de la UCA Miraflor:

"TcS: Alguna gente han dicho que tienen miedo de hacer denuncias o reclamos por temor a posibles represalias de los dirigentes comunitarios. ¿Es válido ese temor?

Juan Antonio Romero: Ese temor está mal porque, a veces, la gente no dice lo que siente por ese temor a que va a haber  represalias. Incluso, con algunos dirigentes dicen que: "Mira no te doy tal beneficio que viene del gobierno, porque me caes mal por esto y esto..." Y entonces, la gente a lo mejor no denuncia las cosas de esas y dejan pasar todo. Porque hay dirigentes que se aprovechan del cargo que tienen para,  a lo mejor, no atender a la gente sino a hacerlo a su manera.

TcS: ¿Y qué tan grande es ese problema?

Juan Antonio Romero: Es algo general. Es bastante general. En todos los lugares hay ese tipo de personas y dirigentes que no son bien llevados por la verdadera realidad. Otra cosa que también hay es que no aceptan críticas para corregirlos. No las aceptan porque no tienen ética para la carga que tienen.  

TcS: ¿Hasta qué punto afecta ese problema de índole política la conservación del área?

Juan Antonio: Afecta mucho, ese es uno de los elementos que afecta mucho. Esa influencia afecta mucho lo que es el medio ambiente."

No solo productores como Juan Antonio Romero piensan de esa manera. Hay varias experiencias en el mismo sentido. La ambientalista Juanita Boyd comenta, "En Sontule, por ejemplo, que está mucho más protegido porque tiene tres cooperativas trabajando el café y entonces hay mucho más bosque secundario. Allí hay una quebrada que es su fuente de agua, su ojo de agua que es una fuente de vida allá porque hay que entender que es un área donde no hay mucha agua natural, no hay quebradas permanentes y el agua solo viene de pozo. Y yo sé que desde hace 8 años, en esta quebrada, uno de los dueños cortó todos sus árboles en un punto arriba de su hacienda y, en la próxima temporada de café, se secó la quebrada. Pero no le multaron. Allí arriba hay otra zona que fue puro bosque primario y allí también otro dueño cortó toda una parcela de como tres o cuatro manzanas. En cambio, en la zona arriba del Zacatón, allí por El Cebollal, todavía lo están haciendo poco a poco. Se ven los árboles caídos y aserrados... y sabemos de casos de pequeños productores que han sido multados por aserrar árboles caídos en las tormentas, pero hemos visto que no se hace nada en esos casos que mencioné anteriormente."



Edwin Lira, delegado departamental de MARENA en Estelí

MARENA ve estos tipos de dificultades desde un punto de vista estrictamente institucional. El delegado departamental,  Edwin Lira comenta: "En esa parte de que el Foro Miraflor discrimina o el Foro excluya, eso también es una cuestión de orden político y no es competencia de MARENA, como individuo puedo tener mi opinión, pero aplicando la Ley 217, aplicando todo lo que nos compete y nos atribuye no podemos hacer otra cosa. A mí no me han evidenciado que se ha hecho algún cobro. Hemos recibido denuncias de gente muy capacitada y preparada, pero cuando pedimos que nos traigan el soporte nos dicen, no, no lo vamos a hacer. Entonces ¿Cómo voy a actuar en base a una denuncia si no tengo la evidencia? Si tenemos ese temor nunca nos vamos a despertar... Mi opinión personal es que las dificultades organizativas que ha habido, se van a resolver en la medida que hayamos más involucrados. Y sabiamente se está dando un paso de manejo colaborativo que es mucho más amplio donde están los gobiernos municipales... Y en el caso de Miraflor, son cuatro gobiernos municipales, Estelí, La Concordia. San Sebastián de Yalí y Condega, poniéndose de acuerdo con la organización rectora, con los Gabinetes de la Familia, con las estructuras organizativas donde están incluidos los Comités de Agua Potable, en una administración más amplia. Creo que es una respuesta que se debe de tener e implementarse... Es responsabilidad del Ministerio de ver como entrar en una etapa para experimentar un manejo colaborativo dónde haya mucha más expresión de todas las organizaciones, de los pobladores y de todas las instituciones. Donde haya más integralidad, donde estemos la mayoría, allí en acuerdo de ese manejo colaborativo, va a ver mucha respuesta a la situación."

No cabe duda que Edwin Lira y sus colegas en MARENA tienen la visión correcta de cómo ir superando los problemas en el manejo ambiental de las áreas protegidas, heredados de los gobiernos neoliberales. Pero es legítimo preguntar si la re-estructuración de las relaciones de poder, en relación a la conservación y protección ambiental de una manera más democrática y con un respaldo directo y categórico del poder ejecutivo del gobierno nacional, será a tiempo para rescatar el área protegida de Miraflor Moropotente. Otra pregunta es si una re-estructuración a favor del Poder Ciudadano, dentro de una relación de la responsabilidad compartida, coordinada por el gobierno nacional y las alcaldías municipales será capaz de resistir la fuerza depredadora de las avaricias [de los] intereses económicos que quieren aprovecharse de los recursos naturales de las áreas protegidas.

Si no se prohíbe la desforestación de los bosques que las protegen, las fuentes del agua se secarán y las vertientes del agua se profundizarán cada vez más. Y si no se controla el uso exagerado e inadecuado de los agro-químicos con mucho más rigor, entonces, aún si se logra proteger las fuentes de agua, ese misma agua llegará contaminada a la población que la consume. En la próxima y última entrega, miraremos ese tema de la conservación del agua y los diferentes factores, aparte de la protección de los bosques, que ya hemos cubierto, que lo pueden ayudar a mejorar.

Esta es la tercera de una serie de cuatro entregas sobre el tema de la conservación y la protección ambiental en el área protegida de Miraflor-Moropotente.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Vistas de página en total