Las conquistas de la mujer en la época soviética
mar 29th, 2014 | By Boltxe kolektiboa|Category: Emakumea
La
Revolución de octubre significó un avance sin precedentes en la lucha por la
emancipación de la mujer. En la Rusia zarista las mujeres eran una
propiedad del hombre, del marido o del padre. Los matrimonios solían
ser concertados, y una vez casada la mujer dejaba de pertenecer al padre para
ser una posesión del marido. La mujer era invisible en la vida pública, al
igual que sucedía en toda Europa.
La
Revolución de Octubre abrió la posibilidad a avances sociales y con mayor o
menor éxito, sí que se intentó establecer una igualdad efectiva entre hombres y
mujeres. Mención especial merece Aleksandra Kollontai, quien al
frente del Comisariado para la Asistencia pública, se encargó de ejecutar las
leyes del nuevo régimen y que supusieron un avance.
Desde
el siglo XXI nos pueden parecer medidas muy corrientes, pero en 1917 estas medidas
fueron pioneras a nivel mundial, abriendo el camino a conquistas en
otros países. Destacan leyes como el establecimiento de igual salario por igual
trabajo, algo revolucionario en la época. Se estableció un permiso retribuido
por maternidad y embarazo, se estableció el matrimonio civil (hasta entonces
sólo tenía validez el matrimonio ante la iglesia), se estableció el
procedimiento de divorcio, se acaba con la distinción legal entre hijos
legítimos e ilegítimos, se establecieron jardines de infancia y comedores, se
permitieron días de descanso mensuales para las mujeres, y se legalizó por
primera vez en el mundo el derecho al aborto, que se realizaba en los
hospitales de forma gratuita.
Antes
de la revolución, casi nueve de cada diez mujeres era analfabeta. El gobierno
de Lenin entendió la alfabetización como una condición prioritaria para
la emancipación de la mujer. El aula, hasta entonces reservada a los varones,
se abría a las chicas.
En el cartel, abajo, se lee: VIVA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LA MUJER DE LA URSS
La
incorporación de las mujeres al mundo laboral se produjo en todos los sectores.
A lo largo de la época soviética, hubo retrocesos y adelantos en lo que se
refiere a estas medidas. La invasión nazi de 1941, fue repelida por los pueblos
soviéticos, en donde las mujeres jugaron un papel fundamental, demostrando al
mundo que también en el campo militar son igual de valiosas que los hombres.
En
la década de los 70, ya había un mayor número de mujeres en la economía
productiva que de hombres. El 70% de mujeres trabajaba en el sector
industrial, desempeñando funciones cualificadas, lo que demuestra un gran
avance en la lucha por acabar con la división sexual del trabajo. Un 10% de las
empresas soviéticas en 1970 eran dirigidas por mujeres, un porcentaje bajo para
lo deseado pero que aún en 2014 no ha sido superado.
La inserción
de las mujeres al mundo laboral se produjo en todos los sectores. El
68% del personal médico o el 72% del profesorado era femenino. A nivel
educativo, ser mujer dejó de ser un obstáculo. De cada 10 alumnos de educación
superior, 6 eran mujeres.
Con
mayor o menor éxito, se intentó que las mujeres formaran parte de los
espacios públicos de decisión. A nivel político las mujeres suponían un 50%
de los soviets locales, un 40% en los soviets de Repúblicas y un 32% en el
Soviet Supremo de la URSS. El 37% de los jueces populares elegidos eran
mujeres, mientras que en los tribunales populares suponían un 55%.
Si
bien se podrían haber conseguido mejores resultados en la igualdad efectiva
entre sexos, no hay que olvidar que la URSS supuso un ejemplo importante y un
espejo en el que fijarse para los avances en otros países. Siempre fue una
tarea prioritaria para el Estado soviético acabar con la discriminación
de la mujer.
...Saludos...el hombre y la mujer no pueden igualarse...porque cada uno es una conciencia en sì y para sì...Puede haber una equivalencia de deberes y derechos...en los aspectos materiales, por decirlo de alguna manera...ahora, en el aspecto mental...los hombres son resistentes a tener jefas...y se produce una resistencia solapada...por ejemplo, en transporte naval, se pone al habla la capitana, escuchan un voz femenina y no falta la broma...ahora, todo eso debe efectuarse con un manejo de ego...hay trabajos que se consideran patrimonio del hombre, como la Construcciòn, la Minerìa, los trabajos màs rudos...existe la tendencia a creerse que las mujeres estànmejorubicadas como enfermeras, artes finas, laboratoristas, actrices, locutoras, bailarinas, abogadas, pero de ahì a trabajar en la instalaciòn de maquinaria pesada, ajustar rieles, mecànica general etc....ellas aducen que son mucho màs cuidadosas, detallistas, prolijas...que las soldaduras, las hacen de mucho mejor manera ellas...como se ve, a veces es un simpàtico tema para la charla...¿y para conversar, quièn le gana a la mujer?...Locutoras de futbol, todavìa no he escuchado...mujeres policìa, si hay...ya casi no restan lugares que ellas no hayan "invadido"...
ResponderEliminar