Portada de antigua versión de Revista Libre Pensamiento

lunes, 20 de agosto de 2012

¿Es la ONU un Gobierno Mundial?


¿Es la ONU un Gobierno Mundial?
Rafael Amador Olivares


Las terribles consecuencias que por razones de poder –principalmente- han dejado las guerras han llevado a millones de “idealistas” a abrigar la idea de un Gobierno Mundial  con el fin precisamente de terminar con las guerras y garantizar la paz y seguridad internacional.
Una y otra vez ha quedado demostrado que el mecanismo de “Equilibrio de Poder” nunca ha asegurado ni asegurara per se la Paz y Seguridad Internacional.
Ante la situación de circulo vicioso de Equilibrio de Poder y Guerra, la Comunidad Internacional se ha visto obligada a implementar otro tipo de mecanismo que fuera capaz de ir sustituyendo el mecanismo tradicional de Equilibrio de Poder y así se paso del primer “Pacto Social Internacional” con el Tratado de Westfalia (que estableció el Principio de no injerencia e intervención de un Estado en los Asuntos internos de otros Estados) a la firma del “Pacto de la Sociedad de Naciones” después de la primera guerra mundial. Este último Tratado con fines de “Seguridad Colectiva” aunque no prohibía explícitamente el uso de la fuerza por parte de los Estados miembros, sí establecía que cualquier agresión de un Estado contra cualquiera de los Estados miembros de la “Sociedad de Naciones” sería tomado como una agresión contra todos sus miembros, lo que conllevaría a una respuesta colectiva contra el agresor.
A pesar del rol importante que la Sociedad de Naciones jugo en términos de Solución de controversias internacionales y algunos intentos de firma de acuerdos sobre reducción o control de armas, la Sociedad de Naciones no fue tomada en serio por la Alemania de Hitler y por el Japón imperial -principalmente- y, nuevamente, las ambiciones de poder mundial hundieron a la humanidad en la mas terrible de las guerras que finalizó con el lanzamiento de las bombas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945.

Después de la Segunda Guerra mundial,  las superpotencias de turno crearon una nueva Organización de “Seguridad Colectiva” que fuera capaz de garantizar la paz y seguridad internacional, prohibiendo esta vez a todos sus miembros de manera explícita el uso de la fuerza. No obstante, la misma Carta establecía que si alguno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad vetaba una resolución relacionada con el mantenimiento de la paz y seguridad internacional, la resolución no tendría efecto y, por ende, la Organización quedaba paralizada. (Puesto que las resoluciones emitidas por el otro Órgano que era la Asamblea General no tenían efectos vinculantes; a no ser que se recurriera a la Resolución No. 377 “Unión Pro-Paz” que facultaba a la Asamblea General a actuar en caso de parálisis del consejo de Seguridad y que solo ha sido utilizada una vez en la historia de la ONU).
Las pruebas para la ONU no se hicieron esperar y diferentes conflictos durante la guerra fría  (la guerra de Corea y el conflicto palestino-israelí) pusieron de manifiesto que mientras los miembros permanentes del Consejo de Seguridad tuvieran intereses contrapuestos, la ONU estaba incapacitada para actuar en función del mantenimiento de la Paz y Seguridad Internacional.
Hoy por hoy y a partir de los acontecimientos donde los intereses de las Superpotencias se ven contrapuestos (como es el caso de Sira, Irán, Corea del Norte e Israel), no se puede decir –por la forma como están establecidas sus competencias- que la ONU es una especie de Gobierno Mundial.
Desde el Siglo XIII se viene ´planteando la idea de un “gobierno Mundial” que agrupara a todos los Estados bajo un concepto que podría ser del tipo federalista. Dante, El Duque de Sully, El Abad de Saint Pierre, Rousseau y Kant (entre muchos), propusieron la creación de un Ente con características similares a las que hoy presenta la Unión Europea pero de dimensiones mundiales, no dudando de que los Estados, una vez federados, no tendrían ningún motivo para la guerra (a como ha sucedido con Francia, Alemania e Inglaterra en la Unión Europea).
Las guerras y hoy en día la Globalización han hecho posible modelos de integración que buscan el modelo federalista; sin embargo, una “Asociación mundial de Estados” de corte federal está muy pero muy lejana.


Rafael Amador Olivares
Máster en Relaciones Internacionales
Docente Investigador del Centro Regional de Estudios Internacionales (CREI)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Vistas de página en total