Gregorio Selser, tan vivo y tan vigente como siempre
Por Irene Selser
Ciudad de México, diario Milenio
26 agosto de 2016
Responsable desde 2007 del área de documentación del "Archivo Gregorio y Marta Selser", que el entonces rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Manuel Pérez Rocha adquirió en 2005 para esa casa de estudios, la maestra Bettina Gómez Oliver (México, 1966), licenciada en Historia y con maestría en Docencia y Divulgación de la Historia por la Universidad Iberoamericana, especializada además en Archivos Históricos, habla con MILENIO sobre lo [que]representó para ella reorganizar los casi 2.5 millones de recortes de periódicos y documentos que el periodista e historiador Gregorio Selser compiló durante casi cuatro décadas con ayuda de su esposa, Marta Ventura, primero en su natal Argentina, de 1955 a 1976 y luego en México, donde ambos buscaron refugio tras la dictadura militar de Jorge Videla.
Selser falleció en México a los 69 años, el 27 de julio de 1991, y Marta el 2 de julio de 2014 con 92 años en Managua, Nicaragua. Ahí se trasladó en 2006 invitada por su hija menor Gabriela, luego de haber acomodado durante 14 años, con ayuda de alumnos del servicio social de las universidades donde el maestro Selser había impartido clases, el archivo que juntos habían forjado para el uso cotidiana del escritor.
Unas 200 cajas repletas de folders organizados país por país y tema por tema, que la maestra Bettina Gómez redefinió para que las nuevas generaciones puedan utilizarlo, ahora en su versión digital y totalmente gratuita en el sitio http://selser.uacm.edu.mx.
El "Archivo Gregorio y Marta Selser" está ubicado en el Plantel Del Valle de la UACM y es parte toral del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA), fundado y dirigido por la maestra Beatriz Torres bajo el lema "Memoria abierta; archivo vivo".
Torres, junto con Bettina Gómez, la maestra Cristina Jiménez Calero y la responsable administrativa Diajym Palencia Morales han logrado hacer de este acervo único en su tipo, un archivo vivo y en crecimiento constante al verse enriquecido con donaciones de periodistas y politólogos dedicados a temas claves de México y América Latina, y una biblioteca que suma hoy 9 mil volúmenes.
Entre las donaciones figuran la de la periodista Blanche Petrich y su cobertura de dos décadas de las guerras en Centroamérica en los años 1980, el archivo del escritor y periodista Paco Ignacio Taibo II referido al Che Guevara, el del politólogo Carlos Sevilla sobre la historia de México, y el de monseñor Sergio Méndez Arceo, figura emblemática de la Iglesia progresista local y quien fuera muy cercano a don Gregorio.
El CAMeNA, un edificio abierto a la consulta cotidiana de estudiantes y expertos de México y el mundo, ocupa un espacio de 120 metros cuadrados, pero en breve se mudará a otro recinto en el mismo plantel con el doble de espacio "porque aquí ya no entramos", comenta entre risas Bettina, quien narra cómo fue su encuentro con el archivo y los retos que supuso, al punto que "rompí con la idea clásica de los archivistas de que los recortes de periódicos no son una fuente de primera mano".
¿Cómo fue tu encuentro con el archivo?
Fue un poco extraño. Yo había trabajado archivos desde hacía muchos años, de hecho, mucho antes de terminar mi carrera de Historia yo ya trabajaba en archivos, pero siempre me habían tocado acervos muy antiguos, incluso del siglo XVI y XVII sobre la historia de México.
Trabajé en el Archivo de la Compañía de Jesús, estuve en el Archivo General de la Nación, en el Archivo Histórico Migratorio y ahí tuve mi primer encuentro con personajes que luego iba a volver a encontrar acá con Gregorio como el prócer nicaragüense Augusto C. Sandino.
Encontré en el Archivo Migratorio, por ejemplo, la ficha de entrada de Sandino a México, cuando vino a buscar apoyos para su lucha contra el dictador Anastasio Somoza. Después estuve también en el Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, y cuando llego a la UACM y me encuentro con el archivo de don Gregorio, me doy cuenta de que sabía muy poco de América Latina, apenas lo básico. Tenía muchas lagunas y al principio eso fue algo que me hizo muy complejo el trabajo".
Dado que eran unas 200 cajas rectangulares muy sencillas –de la marca "Todo Cartón"–, pero llenas de folders cuidadosamente ordenados por temas, por países y por años. ¿Por dónde empezaste?
Empecé por la caja número uno. Marta había dejado las cajas numeradas y la primera era de Panamá y yo de Panamá sólo sabía que tenía un canal... Fue muy complejo, porque además en la caja había documentos muy viejos, de los años 1930 y era una cuestión sobre un congreso latinoamericano que se había realizado en Panamá y yo decía '¡qué es esto!'. Ahí Beatriz Torres me fue ayudando, casi recibía yo una clase diaria de historia sobre cada país y gracias a ella fui avanzando, consultándole dónde ubicar cada documento".
¿Fuiste creando nuevos temas?
Lo que fui haciendo fue leer lo que salía, básicamente recortes de periódicos, pero también documentos de otro tipo como télex, que eran los viejos cables de las agencias de noticias. Fui leyendo y haciendo conjuntos temáticos, y después volví a revisar ese mismo grupo para hacer subtemas y que quedaran expedientes muy específicos que facilitaran después la consulta, porque mientras Marta estuvo junto al archivo, ella sabía encontrar las cosas ya que ella misma lo había ordenado, pero ya en la universidad había que reclasificar todo porque el archivo tenía la lógica de trabajo de don Gregorio y esto no le iba a servir al resto de investigadores.
Así fuimos avanzando, con Beatriz como mi asesora de cabecera y otras manos que me fueron ayudando en el proceso, entre ellas Cristina Jiménez Calero, que entendió muy rápido el proceso. Por Gregorio y por el archivo, ella ya es maestra en Estudios Latinoamericanos. Cuando llegó aquí estaba elaborando su tesis de licenciatura sobre los mayas, pero terminó escribiendo sobre el archivo ya que don Gregorio le cambió la vida, como a mí. Su tesis de casi 300 páginas aborda precisamente la clasificación y ordenamiento de los fondos documentales del archivo y todo lo referido a Estados Unidos y está disponible también para su consulta en el CAMeNA".
¿Qué destacarías del encuentro con el archivo de mi padre?
Creo que una de las cosas más ricas del trabajo fue descubrir que Gregorio tenía un colmillazo para identificar el nexo entre un asunto y otro. De pronto, encontrábamos cosas en el archivo que no parecían tener una relación entre sí, entonces tuvimos que recurrir al propio Gregorio, a sus textos y a su medio centenar de libros escritos sobre Estados Unidos y América Latina para descubrir cuál era el vínculo.
También me llamó mucho la atención que él comenzara a reunir documentación sobre temáticas que en su época nadie volteaba a ver, pero que él supo que iban a ser trascendentales como por ejemplo el tema ecológico, del cual hay muchísima información en el archivo aunque eran los años 1960 1970, pero él ya estaba muy concentrado en el medio ambiente, el destino del Amazonas, etcétera. Y también en el tema del narcotráfico, ambos con absoluta actualidad hoy en día.
A la derecha, don Gregorio Selser; a la izquierda, su esposa, Marta Ventura, y al centro, las hijas de ambos, Gabriela e Irene Selser Ventura.
¿Cuánto tiempo te llevó reorganizar el archivo?
En realidad fue muy poco, ocho meses apenas, porque nos habían autorizado el dinero para la digitalización de todo el archivo pero teníamos que hacerlo empezando 2008, si no perdíamos ese fondo. La UACM contrató una empresa de digitalización de alta velocidad y un equipo de unas 30 personas se instalaron aquí y digitalizaron todo el acervo ya reorganizado, el cual está disponible al público a nivel mundial en nuestro sitio http//selser.uacm.edu.mx y en Facebook: CAMeNA/Archivo Gregorio y Marta Selser, como don Gregorio siempre deseó según nos decía Marta: permitir el acceso de todas a la información, en especial de los jóvenes".
¿Cuáles son los ejes del archivo?
El archivo gira principalmente en torno a los sucesos políticos de América Latina, Estados Unidos y el Caribe durante el siglo XX, con eje en la segunda mitad y la Guerra Fría (1947-1991) y el trabajo del CAMeNA –adscrito al Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de esta universidad–, está abocado, no solo a resguardar ese acervo único en su tipo y que es francamente una joya, sino también a difundirlo y seguir produciendo conocimientos, no solo en relación con la historia, sino también con los problemas actuales de la región latinoamericana.
La maestra Bettina Gómez destaca la importancia del archivo personal de Selser, reclasificado hoy en 23 opciones temáticas en función de los grandes temas del acervo del periodista e historiador, autor de medio centenar de libros, entre ellos «Sandino, general de hombres libres», «La ITT en Chile», «Chile para recordar» y los cuatro volúmenes póstumos, de 500 cuartillas cada uno, de la «Cronología de las Intervenciones extranjeras en América Latina 1776-1990», que la UACM publicó en coedición con la UNAM luego de una puntillosa labor de edición y cotejamiento de datos y cuya venta está a disposición del público en la sede del CAMeNA, en la UACM.
¿Qué siguió a la reorganización de las 200 cajas del archivo personal de Selser?
Bueno, obviamente desde el principio fui bosquejando lo que sería un cuadro de clasificación. Para eso hay que ir al archivo, sentirlo, hacerle caso y no tratar de encasillarlo a fuerza en un cuadro que ya preconcebiste. Entonces, ese cuadro cambió varios veces conforme íbamos avanzando y "escuchando" al archivo.
¿Y qué te decía?
¿Qué me decía? "¡Estás mal! ¡Así no es!". Y qué me decía Gregorio, "es por acá...". Lo que finalmente funcionó muy bien fue tomar las líneas de investigación de Gregorio, cuáles eran los temas que más le interesaban, sus grandes temáticas. Y entonces así se fue creando el cuadro. Yo al principio lo había organizado por países y series temáticas, pero luego me di cuenta que era al revés, secciones temáticas y series por país, tomando a toda América Latina, el Caribe y Estados Unidos. Y tuvimos que crear la serie internacional con temáticas como terrorismo, Medio Oriente, África, la guerra de Vietnam –un tema sobre el que hay muchísimo material–; temas de Europa como la Revolución de los Claveles en Portugal, el franquismo en España, y también mucho sobre el nazismo en Alemania y cómo los nazis vinieron a América Latina. Básicamente es el periodo de la guerra fría, que fue su eje de investigación.
¿En qué consiste el cuadro de clasificación que diseñaste?
Siguiendo a Gregorio fui creando el cuadro de clasificación y después el Comité Asesor del Archivo, todos expertos en AL, entre ellos tú misma, me ayudaron a afinarlo. En ese cuadro hay 23 opciones temáticas que son los grandes temas del archivo, por ejemplo armamentismo, derechos humanos, economía, economía criminal, expresiones culturales, movimientos sociales, grupos y conflictos armados, ultraderecha, régimen político y gobierno, servicios de inteligencia, fuerzas armadas, partidos políticos, relaciones internacionales y organismos internacionales. Y después tenemos 33 series geográficas, que son los países de América Latina y el Caribe, Estados Unidos y tenemos unas series específicas que el propio archivo nos pidió: las regiones de América Latina, Centroamérica y el Caribe, la Antártida, una región que por ser la mayor reserva de agua potable en el mundo requiere una sección especial, así como las Malvinas, con muchísimo material reunido por Gregorio.
¿Cómo surge el CAMeNA y cuáles son sus objetivos, además de contener al "Archivo Gregorio y Marta Selser"?
El Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA), como gustaba llamar don Gregorio a la América Latina retomando a José Martí, se creó a instancias de la maestra Beatriz Torres a finales de 2009 como idea primero y finalmente se cristalizó en 2010 ya como un área. Y esto fue porque originalmente era solo el "Archivo Gregorio y Marta Selser", pero empezaron a llegar donaciones de libros, de fondos documentales, mucho material hemerográfico, incluso ya tenemos una muy buena colección videográfica. Entonces ya era un archivo mayor y un proyecto académico mayor en el objetivo central, siguiendo otra vez a Gregorio en su voluntad de democratizar la información, que todo el mundo tuviera acceso a la información. Y por eso era tan importante digitalizar: reproducir y compartir, como quería Gregorio. De ahí también la creación de una página web, con un administrador documental que pudiera permitir la consulta de la forma más sencilla. Eso se logró a finales de 2009. La página fue presentada (http//selser.uacm.edu.mx) y ahí tenemos ya una buena parte de todos los fondos documentales que conforman el archivo, que están dentro del CAMeNA, el cual tiene también otros proyectos de trabajo como es desde hace tres años el diplomado sobre América Latina, proyectos editoriales y el programa de radio "Archivo Selser", que puede escucharse en el portal del CAMeNA y a través de Radio Nederland, que lo transmite internacionalmente desde 2007.
Por lo visto, la UACM ha invertido muchísimo en los últimos 11 años en el archivo...
En efecto, desde que el primer rector de la UACM, don Manuel Pérez Rocha, que tuvo el gran acierto de adquirir el archivo a instancias de la investigadora y experta en educación Raquel Sosa –que fue quien conectó a Marta con la UACM–, la universidad ha invertido muchísimo en el proyecto, desde materiales libres de ácido para preservar los documentos, carpetas, cajas, la digitalización misma, la bóveda, que es un archivo inteligente móvil y muy moderno, que contiene todos los recortes y los miles de artículos de Gregorio; las estanterías para un acervo de libros que ya suman unos 9 mil, en su mayoría de donaciones; los sistemas de enfriamiento y control de humedad y los escáneres de alta resolución y de alta velocidad y de gran formato, porque mucho del material que digitalizamos son hojas de periódicos completas.
Aquí tenemos, divididos en tres fondos, A, B y C los millares de recortes de periódicos de Gregorio, su correspondencia personal y el seguimiento en prensa de sus actividades –algo que creo hacía doña Marta–, y también todos sus artículos de prensa, escritos en máquina de escribir. Hay algunos investigadores que nos piden "ver y tocar" los recortes, pero solo lo permitimos en muy contadas excepciones. Los fondos A y B están totalmente digitalizados y en línea, y el Fondo C está un 40 por ciento en línea y seguimos digitalizando. También de este fondo hemos estado haciendo el catálogo de contenido, que implica una síntesis de diez líneas de cada uno de los artículos de prensa de don Gregorio, que es una tarea muy compleja y minuciosa, porque aunque don Gregorio escribía en forma muy sencilla, había que conocer mucho del tema para poder sintetizarlo en un pequeño párrafo. Ahí vamos, poquito a poco, pero el resultado ha sido muy bueno porque tener una síntesis de cada texto, y son miles también, facilita mucho la consulta.
¿Tiene el archivo proyección internacional?
Sí, desde luego, el archivo es miembro con derecho a voto del Consejo Internacional de Archivos y nos consultan de Estados Unidos, de España, de Israel. Hacemos un registro de las consultas, sobre todo en internet, muchos son estudiantes, tenemos muchos tesistas, mucha gente que viene de otros países de América y Europa, hasta de Rusia, interesados en especial en temas como Centroamérica, Sandino –¡todavía!– y la represión de las dictaduras en Sudamérica y el Plan Cóndor en los años de 1970-1980. También el propio Gregorio empieza a ser estudiado, la gente quiere conocer más sobre él como persona y también buscan sus artículos de prensa. Y si no lo tenemos digitalizado aún, lo hacemos y se lo enviamos por correo. Tenemos muchísimos visitantes en la página web.
¿Qué representó para ti como archivista el encuentro con este acervo?
Hay que destacar que un archivo de recortes de diarios está discriminado por los archivistas, consideran que no son fuente de primera mano. Para mí, archivista e historiadora, es una joya. Considero que no hay forma de reconstruir la historia contemporánea de América Latina si no es a partir de este tipo de archivos. Otros acervos de la región están constituidos por documentos de "primera mano" como actas, pronunciamientos de la Iglesia católica, documentación jurídica, etcétera. Pero para mí los recortes de periódicos también son una fuente de primera mano porque el corresponsal, el reportero estaba ahí, y más aún este archivo que fue hecho por un periodista, con la mirada de un testigo de los acontecimientos, además de que la fuente de un periodista es la prensa misma. Es cierto que es la visión de alguien, pero la visión de Gregorio creo que ha demostrado después de 25 años que no está pero que sigue siendo leído y releído, es por algo. Creo que la visión de Gregorio es muy valiosa y cuando él recortaba una nota sabía por qué lo hacía... De hecho, el grueso de los problemas que él abordó siguen sin resolverse 25 años después y tanto su archivo como su obra y su pensamiento están absolutamente vigentes hoy. De ahí que este sea un archivo totalmente vivo y en lo personal, el hecho de que haya pasado por mis manos me ha hecho sin querer experta en América Latina, además de que tuve que abandonar los "diez mandamientos del archivista", por decirlo de alguna manera, ya que tuve que hacer a un lado muchos principios porque el archivo me pedía otra cosa. Seguía
¿Qué sigue ahora?
Seguimos trabajando. Tenemos que clasificar los archivos donados, está pendiente la digitalización del 60 por ciento restantes de los artículos que escribió tu padre. Ya están digitalizados y al acceso del público el 40 por ciento, referido sobre todo a armamentismo, derechos humanos, economía criminal grupos y conflictos armados. Ahora lo que sigue es la serie más grande de sus artículos –que es inmensa– sobre la política de Estados Unidos hacia América Latina. También estamos esperando la llegada de otros archivos en préstamo como el del Comité del 68, y queremos seguir publicando a Gregorio. Hicimos la Cronología completa de las intervenciones y queremos publicar otro libro póstumo e inédito, Los otros militares, sobre los militares progresistas en América Latina. Y también tratar de completar el proyecto iniciado por Gregorio y su discípulo Stpehen Hassan sobre "Noche y niebla", que alude al inicio del nazismo en Alemania en los años de 1930 y el traslado después del modelo represor a la Argentina. Eso implicará mucho trabajo porque está inconcluso.
Como documentalista, ¿cómo valoras el trabajo de 14 años de mi madre a cargo del archivo que llegó a tus manos?
Bueno, ¡qué maravilla! El archivo venía básicamente por país y por fecha aunque había algunos temas, como Klauss Barbie, Los Reaganautas, el Iran-contragate, Armamentismo, Iglesias... El trabajo que hizo Marta fue impresionante. Fue, además, la primera vez en mi vida que empecé a trabajar un archivo sano, que no tenía hongos, no tenía plagas, apenas un poquito de polvo, lo normal, pero totalmente sano. Lo mantuvo en perfecto estado mientras lo iba organizando hasta dejarlo listo y eso facilitó muchísimo el trabajo a diferencia de otros fondos que nos han llegado, con documentos mutilados, en desorden, archivos personales donde no hubo ningún cuidado en el orden de los archivos. Sin la labor de Marta, hubiera sido sin duda mucho más dificil entender cuál era el interés de Gregorio en compilar este acervo, único en su tipo, insisto, en América Latina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario