Portada de antigua versión de Revista Libre Pensamiento

viernes, 22 de abril de 2016

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI V Rasgos y Espíritu del Socialismo Belga

Lima 1930, con el grupo de Luciano Castillo y Alcides Spelucin. Ambos se apartaron del Partido Socialista por discrepancias con Mariátegui sobre la adopción de los acuerdos de la Conferencia de Buenos Aires de 1929. Imagen tomada de 
http://victormazzihuaycucho.blogspot.com/2011/06/el-proyectado-viaje-buenos-aires-de.html

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

DEFENSA DEL MARXISMO

POLÉMICA REVOLUCIONARIA 5

BIBLIOTECA AMAUTA
LIMA - PERÚ

V

Rasgos y Espíritu del Socialismo Belga

No son arbitrarias las alusiones que el lector ha encontrado en el curso de este estudio a la nacionalidad de Henri de Man. El caso de Man se explica, en gran parte, por el proceso de la lucha de clases en su país. Su tesis se alimenta de la experiencia belga. Quiero explicar esto antes de seguir adelante en el examen de sus proposiciones. El lector puede encerrar esta disgresión dentro de un paréntesis.

Bélgica es el país de Europa con el que se identifica más el espíritu de la II Internacional. En ninguna ciudad encuentra mejor su clima, que en Bruselas, el reformismo occidental. Berlín, París significarían una sospechosa y envidiada hegemonía de la social-democracia alemana o de la S.F.I.O*.La II Internacional ha preferido abitualmente para sus asambleas Bruselas, Amsterdam, Berna. Sus sedes características son Bruselas y Amsterdam. (El Labour Party** británico ha guardado en su política mucho de la situación insular de Inglaterra).

Vandervelde, De Brouckére, Huysman han hecho temprano su aprendizaje de funcionarios de la II Internacional. Este trabajo les ha comunicado, forzosamente, cierto aire diplomático, cierto hábito de mesura y equilibrio,fácilmente asequibles a su psicología burocrática y pequeño-burguesa de socialistas belgas.

Porque Bélgica no debe a su función de hogar de la II Internacional el tono menor de su socialismo. Desde su origen, el movimiento socialista o proletario de Bélgica, se resiente del influjo de la tradición pequeña-burguesa de un pueblo católico y agrícola, apretado entre dos grandes nacionalidades rivales, fiel todavía en sus burgos a los gustos de artesanado, insuficientemente conquistado por la gran industria. Sorel no ahorra, en su obra, duros sarcasmos sobre Vandervelde y sus correligionarios. "Bélgica -escribe en Reflexiones sobre la Violencia- es uno de los países donde el movimiento sindical es más débil; toda la organización del socialismo está fundada sobre la panadería, la epicerie*** y la mercería, explotadas por comités del partido; el obrero, habituado largo tiempo a una disciplina clerical, es siempre un inferior, que se cree obligado a seguir la dirección de las gentes que le venden los productos de que ha menester, con una ligera rebaja, y que lo abrevan de arengas sean católicas, sean socialistas. No solamente encontramos el comercio de víveres erigido en sacerdocio, sino que es de Bélgica de donde nos vino la famosa teoría de los servicios públicos, contra la cual Guesde escribió, en 1883, un tan violento folleto y que Deville llamaba, al mismo tiempo, una deformación belga del colectivismo. Todo el socialismo belga tiende al desarrollo de la industria del Estado, a la constitución de una clase de trabajadores-funcionarios, sólidamente disciplinada bajo la mano de hiero de los jefes que la democracia aceptaría". Marx, como se sabe, juzgaba a Bélgica el paraíso de los capitalistas.

En la época de tranquilo apogeo de la socialdemocracia lassaliana y jauresiana, estos juicios no eran, sin duda, muy populares. Entonces, se miraba a Bélgica como el paraíso de la reforma, más bien que del capital. Se admiraba el espíritu progresista de sus liberales, alacres y vigilantes defensores de la laicidad; de sus católicos-sociales, vanguardia del Rerum Novarum****, de sus socialistas, sabiamente abastecidos de oportunismo lassalliano y de elocuencia jauresiana. Eliseo Reclus había definido a Bélgica como "el campo de experiencia de Europa". La democracia occidental sentía desca nsar su optimismo en este pequeño Estado, en que parecían dulcificarse todos los antagonismos de clase y de partido.

El proceso de la guerra quiso que en esta beata sede de la II Internacional, la política de la "unión sagrada"3 llevara a los socialistas al más exacerbado nacionalismo. Los líderes del internacionalismo se convirtieron en excelentesMinistros de la monarquía. De aquí proviene, evidentemente, en gran parte, la desilusión de Henri de Man respecto al internacionalismo de los socialistas.

Sus inmediatos puntos de referencia están en Bruselas, la capital donde Jaurés pronunciara inútilmente, dos días antes del desencadenamiento de la guerra, su última arenga internacionalista.

En su erección nacionalista, ante la invasión, Bélgica mostró mucha más grandeza y coraje que en su oficio pacifista e internacional de bureau del socialismo europeo. "El sentimiento de la falta de heroísmo -afirma Piero Gobetti- nos debe explicar los improvisos gestos de dignidad y de altruismo en este pueblo utilitarista y calculador que, en 1830 como en 1924, en todos los grandes cruceros de su historia, sabe comportarse con desinterés señorial".

Para Gobetti -a quien no se puede atribuir el mismo humor de polémica con Vandervelde que a Sorel- la vida normal de Bélgica sufre de la ausencia de lo sublime y de lo heroico. Gobetti completa la diagnosis soreliana. "La fuerza de Bélgica -observa- está en el equilibrio realizado entre agricultura, industria y comercio. Resulta de esto la feliz mediocridad de las tierras fértiles y cerradas. Las relaciones con el exterior son extremamente delicadas; ninguna audacia le es consentida impunemente; todas las crisis mundiales repercuten con gran sensibilidad en su comercio, en su capacidad de expansión, amenazando a cada rato constreñirlo en las posiciones seguras pero insoportables de su equilibrio casero. Bélgica es un pueblo de tipo case(r)o y provincial, empujado, por la situación absurda y afortunada, a jugar siempre un rol superior a sus fuerzas en la vida europea". A las consecuencias de la tradición y la mecánica de la vida belga, no podía escapar el movimiento obrero y socialista. "La práctica de la lucha de clases -agrega Gobetti- no era consentida por las mismas exigencias idílicas de una industria experimental y de una agricultura que acerca y adapta a todas las clases. La mediocridad es enemiga hasta de la desesperación. Un país en el cual se experimenta, no puede dejar de cultivar la discreción de los gestos, la quietud modesta y optimista. Además, aunque del 1848 al 1900, han desaparecido casi completamente en Bélgica los artesanos y la industria a domicilio, el instinto pequeño-burgués ha substituido en el operario de la gran industria, que a veces es contemporáneamente agricultor y obrero y siempre, habitado a treinta o cuarenta kilómetros de la fábrica, se sustrae a la vida y a la psicología de la ciudad, escuela del socialismo intransigente". A juicio de Gobetti, los líderes del socialismo belga "han conducido a los obreros de Bélgica a la vanguardia del cooperativismo y del ahorro, pero los han dejado sin un ideal de lucha.

Después de treinta años de vida política se hallan de representantes naturales de un socialismo áulico y obligatorio, y continuador de las funciones conservadoras".

La consideración de estos hechos nos explica no sólo la entonación general de la larga obra de Vandervelde, el actual huésped del socialismo argentino, sino también la inspiración del libro derrotista y desencantado de Henri de Man, quien poco antes de la guerra fundara una "central de educación", de la que proceden justamente los animadores del primer movimiento comunista belga. 

Henri de Man, como él mismo lo dice en su libro, no pudo acompañar a sus amigos, en su trayectoria heroica. Malhumorado y pesimista, regresa, por esto, al lado de Vandervelde.

--------------
* Sección Francesa de la Internacional Obrera

** Partido Laborista

*** Sitio donde venden el pan de especias.

**** Encíclica de León XIII, en que plantea la posición de la Iglesia Católica frente al problema social.

Sobre la "Unión Sagrada" ver la serie de referencias que, en torno a ella, formula José Carlos Mariátegui en La Escena Contemporánea (N. de los E.)


Publicado por el Centro de Estudios Miguel Henriquez 

Archivo Chile. Historia Político-Social 


Movimiento Popular


www.archivochile.com/Ideas.../mariategui.../Tomo5.p...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Vistas de página en total