LOS FUGITIVOS DE LUIS BRITTO GARCÍA
ALGUNAS OPINIONES SOBRE LOS FUGITIVOS
Armando Navarro: “Los Fugitivos”, Ateneo: Revista de Literatura y Arte; Ateneo de los Teques, Venezuela, Editora al Tanto, Los Teques, 2002, p. 20
Esa realidad extramuros es la que conforma la unidad de
los textos contenidos en Los fugitivos y
otros cuentos. Era la realidad que fluía desde el cerro donde la
muerte de seres inocentes ocurre entre las polaridades de la culpabilidad
ético-religiosa y la contundencia de un contexto que no permite ni siquiera la
subsistencia; desde las calles que arropaban al marginal, a quien las recorre
topándose con los muros de una férrea burocracia, con lo absurdo de un sistema
de control social, con la frustración permanente de seres, indefensos, vencidos,
porque los personajes de estos cuentos sólo pueden etiquetarse como aniquilados.
Quizás esa realidad que se muestra en estos cuentos es la misma que nos está
revelando cómo nuestro país ha estado eximido de cambios sustantivos esenciales:
si cuando se escribió el cuento “Dios” un chofer de taxis pagaba treinta
bolívares diarios por el avance, hoy abona en bolívares la cantidad de treinta
mil.
Amarilis Hidalgo de
Jesús: “Re-interpretación de la ficción
testimonial en Venezuela: La obra de Luis Britto García”
Bloomsburg University of PA
Desde el mismo ángulo temático y linguístico, Luis
Britto García presenta en Los fugitivos
y Rajatabla una serie
de cuadros narrativos que profundizan en las distintas dicotomías de los jóvenes
revolucionarios de los años sesenta (Los
fugitivos) y setenta (Rajatabla), cuadros que se integran en un
mismo ciclo de violencia urbana que traza la historia guerrillera venezolana
desde la década del sesenta a la del setenta. Como ha postulado Domingo Miliani,
“la materia de las luchas clandestinas o los temas existenciales del hombre
moderno enfrentado a su alienación alcanzan con el audaz lenguaje de Britto un
tono humorístico extraordinario” (145).
La violencia clandestina será también el punto culminante que el
escritor utiliza para presentar la nación venezolana como producto de una
violencia colonial en el recorrido histórico de quinientos años que hace en su
magna obra Abrapalabra.
(…)
Tanto en Los
fugitivos como en Rajatabla
y, en cierta medida, en Abrapalabra, Britto García dramatiza las pugnas ideológicas de un grupo de
jóvenes venezolanos en la clandestinidad.
Cada uno de ellos es portavoz de un discurso narrativo
que se adhiere a un discurso ideológico distinto descentralizando la voz del
discurso ideológico central de la guerrilla de los años sesenta y setenta en
Venezuela; y en el caso específico de Abrapalabra, un trayecto revolucionario de
quinientos años. A través de este discurso, afloran otras voces narrativas que
conforman la plurivocidad ideológica de los textos. De ahí surgen una serie de
anécdotas revolucionarias que dan rienda suelta a la imaginación narrativa de
cada personaje. Cada uno de estos personajes crece emocionalmente a medida en
que se desarrolla su historia en el texto. Asimismo, cada historia se relaciona
a un evento específico importante en la historia de la guerrilla
venezolana.
La estructura narrativa de estos tres textos está
delineada alrededor de diálogos que dan entrada a las distintas historias que se desarrollarán
en la trama principal del texto. Cada uno de los diálogos responde a su vez a un
discurso ideológico específico cuya desmitificación se consigue con la
exposición de los discursos divergentes que componen los cuentos o relatos. En
cada uno de estos discursos se enfatizan los medios represivos que el poder
emplea con los prisioneros políticos, sobre todo en su encarcelación. Cada
relato guerrillero se irá subdividiendo a su vez en la historia particular de cada uno de los miembros de la
guerrilla con lo que se hace balance de todos los acontecimientos guerrilleros.
Todas las voces hasta aquí mencionadas conforman en su conjunto una historia de
represión dictatorial en Venezuela, que si bien históricamente se da bajo el
periodo gubernamental de Bentacourt, también se puede relacionar con la
represión política que vivieron otras generaciones venezolanas bajo gobiernos
militares anteriores a su periodo.
Mediante estos discursos polifónicos, Britto García
delinea la crisis social que azota al país durante estos años cuya fase final se
manifiesta en la suplantación del discurso militar de algunos guerrilleros por
el discurso guerrillero del otro grupo de jóvenes insurrectos.
Los fugitivos, Rajatabla y Abrapalabra, como ya se ha dicho, son
textos polifónicos que integran una serie de anécdotas que se van multiplicando
y desdoblando en la temática que unifica los cuentos o relatos. Esta
concatenación de temas permite la entrada de acontecimientos socio-políticos que
llevan al desplazamiento de las distintas voces diseminadas por el ámbito de los
textos. Por otra parte, en casi todos los cuentos o los relatos el material
narrativo está organizado por un narrador exterior que focaliza la gran mayoría
de las escenas narrativas. Muy importante también son las focalizaciones
múltiples que se dan en las historias de los otros narradores, por lo que el
lector tiene que ser co-autor de la distribución y conexión del material
narrativo que se esté narrando en algún punto específico de las
fabulaciones.
Dentro de la anécdota del narrador exterior aparecen
varias narraciones que en su mayoría forman parte de la historia de cada
narrador interior. En el ámbito de esos relatos se dan focalizaciones internas
en que la única perspectiva del hablante que sobresale es la del actante
(Genette 193). A partir de esta ordenación, se delinean en el texto los cuentos
de prisioneros, militares, guerrilleros y civiles, entre otras narraciones
diseminadas en la trama. En este proceso de comunicación linguística y temática
que establece Britto García en sus cuentos o relatos, se da lo que Umberto Ecco
ha denominado como el proceso narrativo de ”el autor/narrador (sender), el
mesaje y el receptor” (10) que se adhiere a la estructura
ideológica formal que el autor emplea en su texto, lo que lleva al lector a
descifrar o ignorar la ideología propuesta por el autor en su narrativa. En el
caso de las historias en Los
fugitivos, Rajatabla y
Abrapalabra, los relatos sobre la
guerrilla, en su gran mayoría, proponen una visión ideológica marxista que se
expande en los monólogos y discursos narrativos de los personajes de los que el
lector recibe las distintas ideologías de clase que conforman la ideología de
violencia urbana imperante en los grupos. Esto lleva a que el lector se
replantee constatemente sus lecturas, ya que constantemente cada una lo
enfrenta a distintos discursos intertextuales que emergen
constantemente en la narrativa.
Ninguna obra se lee independientemente de otra ni de
otra experiencia textual de lectura con otros textos. Frecuentememte el texto establece su
propia temática reiterando una serie de códigos o simbolismos que pertenecen al
mismo campo semántico por lo que pueden ser estratégicamente colocados por el
autor en uno o varios textos (Ecco 26). Tal es el caso de la obra testimonio de
Britto García, en especial Abrapalabra, novela o libro de relatos que
mantiene un diálogo textual y temático con Los fugitivos y Rajatabla. A diferencia de estas dos
últimas colecciones de cuento, en Abrapalabra el proceso de lectura se
amplifica en la variedad de historias y temas.
Esto lleva constantemente al receptor a decodificar
símbolos, códigos, temas e historias que ya habían sido trabajadas por el autor
anteriormente en su obra. Walter Benjamin ve este hecho como “la falta en un
texto de la presencia del tiempo y el espacio, su existencia única en el lugar
que se supone que se lleve a cabo; ya que la existencia del trabajo de arte esta
sujeto al tiempo y su existencia” (220). Luis Britto García magistralmente logra
unificar el concepto del tiempo y el espacio histórico al cual se refería
Benjamin en Los fugitivos y
Rajatabla, culminando su proceso
unificador en Abrapalabra.
En conclusión, Luis Britto García en Los fugitivos, Rajatabla y Abrapalabra se valió de un discurso testimonial para crear un diálogo textual
entre la ficción y la historia. En estas tres obras cada discurso literario es
co-partícipe de un proceso ideológico que reestructura el discurso
revolucionario de la izquierda venezolana. Dentro de cada historia asoman
discursos no-oficiales de clases sociales oprimidas contrapuestos a los de la
pequeña burguesía. El propósito de esta estructuración narrativa tipo caja china
es la de deconstruir a través de la ficción testimonio la historia de la
guerrilla venezolana de la década del sesenta al setenta; y en el caso de
Abrapalabra, el autor extiende la
deconstrucción ideológica del discurso revolucionario hasta la orígenes de la
nación venezolana. En estas obras Britto García ataca el discurso ideológico
guerrillero a través de los distintos discursos ideológicos que
surgen dentro de la misma; y con ello, antepone varios discursos narrativos a la
vez que desestabiliza las posturas ideológicas del discurso guerrillero
revolucionario venezolano desde sus comienzos hasta la segunda mitad del siglo
XX.
OBRAS
CITADAS
Benjamin, Walter. Illuminations: Essays and Reflections. Edit. By Harry Zohn. New
York: Schoken Books, 1968.
Britto García, Luis. Abrapalabra. Caracas: Monte Avila
Editores, 1980.
-------- Los
fugitivos. Caracas: Editoria Desconocida, 1964.
-------- Rajatabla. Caracas: Monte Avila Editores,
1970.
Ecco, Umberto. The Role of the Reader. Bloomington :
Indiana University Press, 1979.
Genette, Gérard. Narrative Fiction. New York : Cornell
University Press, 1980.
Hidalgo de Jesús, Amarilis. La novela moderna en Venezuela.
New
York: Peter
Lang, 1995.
Miliani, Domingo. Tríptico
venezolano.
Caracas: Fundación de Promoción cultural, 1985.
Pupo Walker, Enrique. El cuento hispanoamericano ante la
crítica. Madrid: Castalia, 1973
Rodríguez, Oscar. “Joven literatura venezolana 1970- 80”
. Zona Franca 30-31
(julio-octubrede 1982): 22-26.
Sosnowsky, Saúl. “Lectura sobre la marcha de una obra en
marcha”. Revista Latinoamericana de Crítica
Literaria. 7.14 (1981): 119-140.
Enviado por: Luis Britto García
Enviado por: Luis Britto García
No hay comentarios:
Publicar un comentario