11-05-2012
Entrevista a Claudia Calvache y Sara Iglesias, de la asociación estudiantil RevolucionaUSC, sobre la huelga de los estudiantes universitarios de Vigo y Santiago
“No vamos a permitir que se introduzcan en la universidad métodos de gestión empresarial, ni que se subordine la educación a los poderes económicos”
Salvador López Arnal
Rebelión
Demos cuenta inicialmente de la situación. Creo que estáis encerrados en varias facultades. ¿Desde cuándo y hasta cuándo? Por lo demás, ¿quiénes son? ¿Por qué estáis movilizados?
El lunes 7 de mayo dieron comienzo dos encierros diferentes. Por un lado, un encierro en la Facultad de Ciencias de la Educación. Esta idea nace de una asamblea que surge de forma espontánea y que integra principalmente alumnado de esta facultad. Esta asamblea se formó en el seno de las protestas que se sucedieron al conocer la aprobación del Real Decreto. Este encierro finaliza con la jornada de huelga del día 10 de mayo.
Por otro lado, el encierro en la Biblioteca Xeral de Fonseca, que fue una idea salida de una serie de reuniones entre las organizaciones estudiantiles con presencia en esta universidad, respondiendo a la voluntad de las y los estudiantes de sumar fuerzas. En él participa gente independiente y estudiantes pertenecientes a RevolucionaUSC, Liga Estudantil Galega, Iesga y Agir. Este encierro, sin embargo, es de carácter indefinido.
La principal razón de la realización de ambos encierros es reivindicar que el estudiantado no acepta la implantación de las medidas aprobadas en el Real Decreto, así como mostrar el rechazo a todos los ataques, que, en general, el gobierno Popular está llevando a cabo contra la educación pública. Los ataques a los que nos referimos son, en concreto, la subida brutal de las tasas universitarias recogida en el Real Decreto, el endurecimiento de los requisitos para el acceso a becas y la reducción del presupuesto destinado a educación.
¿Cómo han sido percibidas vuestras acciones y razones por el resto del estudiantado y la ciudadanía gallega?
A pesar de haber contado con una gran cobertura en los medios de comunicación nacionales, no es fácil llegar al estudiantado. Gran parte de éste es indiferente, se encuentra desmovilizado y desligado de las reivindicaciones sociales, y más en concreto de las estudiantiles. Cabe mencionar, sin embargo, que en el encierro de la Facultad de Educación hay una presencia importante de estudiantes que hasta ahora no habían participado activamente en el movimiento estudiantil. Esto, creemos, es debido a una reacción a los ataques que antes mencionábamos, que son cada vez más evidentes y difíciles de ignorar, especialmente para aquella parte del estudiantado que se encuentra en una situación económica precaria.
Desde ambos encierros, se han impulsado actividades informativas y de agitación ante la jornada de huelga. La asistencia de estudiantes no organizados fue bastante escasa, pero especialmente preocupante en el caso del encierro en la Biblioteca Xeral. Hacemos una reflexión sobre los motivos de la indiferencia que muestra el estudiantado, pues no es solo fruto de su propia apatía, si no que es posible que influyan sobre su voluntad de participación las tensiones que pueden surgir entre las diferentes organizaciones que aglutinan el movimiento estudiantil.
Tampoco se puede olvidar que en los últimos tiempos, se ha criminalizado cada vez más el movimiento social, algo que condiciona en gran parte la respuesta de la ciudadanía ante estas luchas.
¿Estáis coordinados con otros movimientos sociales? ¿Mantenéis contactos con movimientos universitarios de otras nacionalidades?
En este caso, no vamos más allá del ámbito estudiantil. En cuanto al contacto con otros movimientos universitarios, desde RevolucionaUSC se secundaron algunas convocatorias a nivel estatal, y asistimos este año al XVII Encuentro de la plataforma Estudiantes en Movimiento, que se celebró en Madrid en el mes de abril. Buscamos con esto la colaboración con otras organizaciones del estado, aunque esto no siempre es fácil. No hemos tenido oportunidad de contactar con otras nacionalidades.
De todas formas, hay que tener en cuenta que el movimiento estudiantil imperante en Compostela es de carácter nacionalista, lo que limita bastante el marco de actuación.
Habláis en vuestros comunicados de “continuos ataques de la derecha a la educación pública”. ¿Qué ataques son esos? Habláis de un proyecto conocido como EU2015. ¿Qué proyecto?
Desde el gobierno se están llevando a cabo políticas de recortes en servicios públicos, tales como la educación o la sanidad, en políticas de igualdad, en dependencia y demás derechos sociales conseguidos a lo largo de años de lucha constante, y que afectan principalmente a las clases más desfavorecidas.
En educación, como hemos mencionado anteriormente, estos “ajustes”, que los llaman, se materializan en recortes en becas, subidas de tasas, etc. medidas que limitan el acceso a la universidad atendiendo a un criterio puramente económico. Por esto lo consideramos un ataque, un ataque a los hijos e hijas de la clase trabajadora, a la idea de universidad pública, al valor de la cultura y un ataque, en general, al derecho a la educación.
En cuanto a la Estrategia Universidad 2015, es un proyecto que pretende modificar el modelo universitario que conocemos con la excusa de satisfacer las necesidades de una “sociedad” entendida desde un punto de vista empresarial. Así, uno de los principales fines de esta reforma trata sobre garantizar una enseñanza adaptable a las exigencias de esta “sociedad” y del mercado de trabajo, así como garantizar también la competitividad de la Universidad española en el contexto internacional. Se puede explicar brevemente en base a dos ejes fundamentales: gobernanza y financiación.
El primero se basa en un documento redactado por la fundación Conocimiento y Desarrollo, presidida nada menos que por Patricia Botín, así como por la CRUE. Básicamente en el documento se proponen cambios en la gestión y gobierno de la universidad, dentro del marco contextual que supone la Estrategia de Lisboa (año 2000) así como la adaptación al EEES. Supone una reducción drástica de la representatividad de la comunidad educativa, así como la aparición de agentes externos a la universidad en los órganos de gobierno. El Consejo Social pasa a constituir la máxima competencia en cuanto a supervisión de actividades universitarias, incluida la gestión económica. Estará constituido, según la nueva Ley del SUG (la materialización de esta estrategia aquí en Galicia), por 28 miembros, de los cuales únicamente 6 forman parte de la comunidad universitaria, frente a 4 miembros designados por las organizaciones empresariales más representativas de la comunidad autónoma. Este consejo designará al rector, que no tiene por qué ser miembro de la comunidad universitaria, que a su vez designará a los decanos y directores de centro, evidenciando la verticalidad del sistema de representación. Se propone que el Claustro no tenga más de 50 miembros y se reducen sus competencias, quedando en meros órganos de carácter consultivo. También se flexibilizan los procesos de contratación del personal .
Del segundo eje parte la subida de tasas, entre otras medidas. La excelencia y la competitividad son constantes en el documento base. Se le da valor de mercado a la investigación, identificando la universidad como sector competitivo en el ámbito I+D para atraer capital privado. Se pretende coordinar los intereses del mercado laboral con el conocimiento impartido en la universidad, mejorando la colaboración entre ésta y las empresas. La financiación de cada campus pasa a valorarse según resultados, es decir, según la capacidad de competir en el ámbito docente e investigador, de modo que atraiga talentos y mejore la visibilidad internacional. Esto supone la creación de los llamados Campus de Excelencia Internacional.
Señaláis también que se “están introduciendo las empresas privadas y los intereses mercantiles en la política interna universitaria sin ningún tipo de reparo”. ¿Eso es malo? ¿Por qué? ¿Cómo podéis ilustrar esa penetración empresarial?
Obviamente la subordinación de la formación cultural a los intereses de los poderes económicos es algo muy negativo. Nosotras consideramos que el conocimiento es una pieza fundamental que ha de vertebrar la sociedad. Al introducir los intereses mercantiles en las universidades, se están destinando unos presupuestos muchísimo menores a las carreras que se consideran menos rentables, entendiendo como rentables aquellas titulaciones con valor de mercado. Incluso se está barajando la posibilidad de suprimirlas de la oferta universitaria, impidiendo así la diversidad entre las diferentes ramas de conocimiento existentes y la libre elección más allá de criterios de rentabilidad. Creemos necesario un modelo educativo que fomente la capacidad de análisis y el espíritu crítico del alumnado de cara a conseguir conciencia social. Es evidente que esto no interesa a las cúpulas del poder, ya que una sociedad aletargada e inmersa en la vorágine del consumo es más fácilmente manejable. En el modelo propuesto se acentúa el gran defecto existente ya en el actual, que es la infantilización del alumnado mediante planes de estudio muy reglados que convierten las carreras en algo absorbente y mecanizado.
Esta penetración se ilustra en la composición del órgano de máxima competencia en materia universitaria, el Consejo Social. También, se ha abierto la veda a la colaboración entre las empresas privadas y la universidad pública mediante convenios de prácticas y el modo de financiación de la investigación, priorizando aquellos proyectos interesantes para los mercados.
¿Qué cosa es esa “Normativa de permanencia”? Habláis de una normativa propia de la USC. ¿Podéis explicaros un poco más?
La Normativa de Permanencia es una normativa propia de la Universidad de Santiago de Compostela, enmarcada en la EU2015 y que cuenta con homólogos en más universidades del estado. Supone una serie de medidas que limitan la libertad de organización de las y los estudiantes, y que en el fondo suponen una forma de atar al alumnado a la universidad. Establece un número fijo de créditos en los que es obligatorio matricularse, pero que no se puede sobrepasar. Esto impide la posibilidad de valorar la disponibilidad de cada cual a la hora de matricularse. También obliga a cursar todas las asignaturas pendientes de años anteriores, y no es posible realizar el último curso si alguna del primer año está suspensa. En cuanto al Trabajo de fin de Grado, no es posible matricularse en él mientras se tenga alguna asignatura pendiente. Por si no fuese poco, elimina la figura del “no presentado”, aumentando las posibilidades de obtener un suspenso.
¿Qué movilizaciones habéis llevado hasta el momento?
Ha habido dos periodos de movilización importantes durante este año. Uno en noviembre, y otro que comienza en abril. El primero comienza con una huelga estudiantil contra la Normativa de Permanencia el día 9 que abrió un proceso de negociación importante del cual finalmente no se consiguió ningún cambio sustancial. El día 17, se apoya la convocatoria de huelga estudiantil estatal organizando una manifestación en protesta por este nuevo planteamiento de la universidad pública. Acaba con una asamblea en el Consello Social que abre un debate sobre qué modelo de universidad queremos y cómo se notan los recortes en las distintas facultades. En abril, el movimiento se reactiva al conocer la aprobación del Real Decreto, con una concentración el día 25 en el Claustro, y otra el día 27 durante la celebración del Consello de Goberno en la rectoría. Desde el día 7 de mayo se lleva a cabo una semana de agitación que culmina en la jornada de huelga estudiantil del 10, durante la que se realiza una manifestación que termina en la Xunta de Galiza recordándole a Feijoo que el estudiantado está en lucha.
Habláis también que vuestro encierro tiene un carácter "indefinido". ¿Qué significa indefinido?
Que no se disolverá hasta que se consiga el objetivo fijado: el reconocimiento público por parte de Núñez Feijoo de que en Galicia no tendrá lugar esta subida de tasas.
Queréis reivindicar también la apertura de la biblioteca las 24 horas del día en periodo de exámenes. ¿Es el caso? “Feijóo dijo que los estudiantes teníamos que estudiar y aquí estamos, encerrados en una biblioteca rompiendo con la idea de que la juventud pasa de todo y no tiene interés por formarse". ¿Son vuestras palabras?
Suscribimos totalmente estas palabras. El movimiento estudiantil está integrado por jóvenes responsables, formados, concienciados y con ánimo de cambiar una realidad cada vez más dura. Por lo tanto nos vemos obligados a compatibilizar las luchas con nuestras responsabilidades académicas.
Además, en el caso de Compostela, los espacios de estudio tienen un horario restringido y es una reivindicación histórica la de pedir una biblioteca abierta las 24 horas para dejar a las y los estudiantes organizar su tiempo de estudio en función de sus quehaceres diarios y de sus preferencias.
¿Queréis añadir algo más?
Simplemente reiterar que no estamos dispuestas a permitir que se introduzcan en la universidad los métodos de gestión empresarial, ni que se subordine la educación a los poderes económicos. Vamos a luchar para conseguir mantener viva una universidad pública no elitizada y trabajar para lograr que sea de calidad, laica, no patriarcal y que no haya lugar en ella para la discriminación. Queremos hacer un llamamiento al estudiantado para que tome conciencia de la necesidad de acabar con esta paz social ficticia que nos rodea y movilizarnos juntas para poder frenar todos sus ataques. La educación es un derecho, y no un negocio.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149441
No hay comentarios:
Publicar un comentario