Portada de antigua versión de Revista Libre Pensamiento

domingo, 31 de agosto de 2014

Un debate necesario, nuestros aliados


Se confundió civilización con cultura, como en la escuela se sigue confundiendo instrucción con educación. La idea no fue desarrollar América según América, incorporando los elementos de la civilización moderna; enriquecer la cultura propia con el aporte externo asimilado, como quién abona el terreno donde crece el árbol. Se intentó crear Europa en América, trasplantando el árbol y destruyendo al indígena que podía ser un obstáculo al mismo para su crecimiento según Europa, y no según América.

viernes, 1 de marzo de 2013

Un debate necesario, nuestros aliados
*Jorge P. Colmán

Le gritaron a Roberto Baradel (Secretario General del SUTEBA) en un acto del Frente Gremial Docente Bonaerense, según dicen por seguidores de la FEB.

Verdaderamente poco preocupa el hecho de que alguien en particular grite a un dirigente gremial, que por su función sabe que está expuesto a este tipo de incidentes. Por lo cual esta nota no es una defensa de la persona, sino de los proyectos políticos y las ideas.

Petroccini (principal dirigente de la FEB) ha pedido públicamente al gobernador que se enfrente a la  presidenta Cristina Fernández y que “sea valiente” pidiéndole más fondos al gobierno nacional. No lo dijo en privado, lo dijo en la calle y frente a docentes y militantes del SUTEBA. La cuestión que plantea no es económica, es fuertemente política, porque la provincia que supuestamente “debe demandar” es la más rica del país.

Tampoco importa mucho el pasado de algunos de sus dirigentes, harto conocido por toda la dirigencia y militancia gremial del SUTEBA. Todos recuerdan el papel nefasto de la FEB durante la dictadura, para ellos alguna vez llegará la Memoria y la Verdad. Lamentarlo sería poco inteligente, porque cuando un grupo, lista o agrupación hace una alianza con otra, sabe perfectamente que el que traicionó alguna vez puede hacerlo nuevamente.

Lo que realmente preocupa, es la unidad con un espacio gremial-político que tiene un proyecto contrario a los intereses de los sectores populares y al movimiento nacional y popular. Esto fraternalmente nos parece debe ser revisado y el debate está planteado.

No son contradicciones secundarias estar aliado con aquellos que buscan la desestabilización del gobierno nacional y no es estratégica la alianza con la FEB. El SUTEBA tiene una historia con una clara identidad con el movimiento obrero y el proyecto nacional, la Federación la tiene con otros proyectos políticos y gremiales.

En momentos que la derecha: acostumbrada a llegar al poder por golpes militares porque no confía en los pueblos, acostumbrada a la protección mediática de las corporaciones del poder, busca terminar con la experiencia distribucionista del gobierno nacional, no podemos estar aliados a espacios que son funcionales a la desestabilización.

El acuerdo táctico con estos sectores durante la etapa neoliberal era absolutamente comprensible. Pero el contexto político y social ha cambiado, prueba de ello es la postura que la conducción del SUTEBA ha tomado en los últimos años. El reconocimiento y el acercamiento político al proyecto nacional que encarna Cristina Fernández deben ser fortalecidos y comenzar el debate político de qué alianzas debemos darnos de cara a esta nueva realidad.

El SUTEBA siempre ha salido fortalecido cuando su centro de atención y acción fue la comunidad educativa. Las organizaciones del pueblo le han dado identidad y los grandes hitos de nuestra historia han sido con esa alianza: La Marcha Blanca, la Marcha Grande, la Carpa Blanca son un claro ejemplo de ello.

Los militantes del CDK nos comprometemos en este sentido, en una alianza que recupere la esencia y la razón de ser de nuestro gremio y sindicato, la FEB está en otro camino.

*Jorge P. Colmán, afiliado del SUTEBA, Lista Ocre (CDK)


DEFENSA CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

(TEXTO/FOTO: LUIS BRITTO)

DEFENSA CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
Luis Britto García

1

¿Cómo defender los cambios logrados  y aquellos todavía en proyecto en América Latina y el Caribe? Un dogma oponía los ejércitos latinoamericanos a los cambios sociales. El axioma dejó de ser cierto en las sociedades con ejércitos de oficialidad de origen policlasista. La institución armada apoya decisivamente las reformas en Venezuela, Ecuador y desde luego en Nicaragua, y no se opone a ellas en Argentina y Brasil, entre otros países.

2

Sin embargo, en la región persisten fracciones de sus ejércitos que han intentado golpes contra los presidentes electos,  y perduran más de seis decenas de bases de potencias imperiales. Rafael Correa demostró que se las puede expulsar, al actuar con decisión y patriotismo contra la base de Manta. Atilio Borón ha señalado que así como Estados Unidos libró sus primeras batallas por la hegemonía en América Latina, librará también allí las últimas. Debemos prepararnos.

3

El desafío internacional de América Latina consiste en abogar por la Independencia de los territorios de la región todavía sometidos al colonialismo, tales como Puerto Rico o las Malvinas, y enfrentar a la Alianza del Pacífico, integrada en parte por gobiernos herederos de regímenes que soportaron prolongadas intervenciones,  aplicaron drásticas políticas de eliminación física de la izquierda, aceptan bases estadounidenses y se someten al Consenso de Washington. Quizá las nuevas organizaciones integracionistas deban concertar alianzas militares o tratados de paz y no agresión que dificulten los conflictos y sobre todo la injerencia imperial en ellos. América Latina, zona de paz, sólo debería esgrimir las armas contra agresores extraños a la región.

4

En América Latina y el Caribe problemas comunes afortunadamente coexisten con una cultura esencialmente común, en donde la preponderancia de dos lenguas romances y de una religión abre caminos para la intercomunicación de diferencias y semejanzas. La conciencia de la latinoamericanidad es el fundamento de todos los proyectos de integración social, económica, política, diplomática y estratégica. El desafío consiste en reafirmarla con sistemas educativos y académicos abiertos a todos  que analicen nuestras realidades, sus problemas y las formas de resolverlos mancomunadamente.

5

Repetidamente  preconizamos medidas tales como: Revisión y divulgación de nuestra Historia común. Libertad y fomento de la circulación de bienes culturales entre nuestras repúblicas. Rescate, preservación y enaltecimiento de nuestro patrimonio cultural. Desarrollo de políticas para eliminación definitiva del analfabetismo, gratuidad de la enseñanza en todos sus niveles, sistemas masivos de educación a distancia y normas integrales de validación y reválida de estudios. Rescisión de todos los acuerdos y tratados mediante los cuales Estados Unidos y  Europa ejercen influencia o control sobre los contenidos y métodos de nuestros sistemas educativos y de investigación. Orientación de la investigación académica y científica hacia nuestros problemas regionales. Protección para la música, la cinematografía, la televisión regionales. Red de agencias informativas regionales. Rigurosas normas de responsabilidad social para los medios de comunicación. Multiplicación de emisoras alternativas y de servicio público con alcance continental. Creación de redes de Institutos de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Adscribir la difusión y el apoyo para el cumplimiento de estas metas a redes de medios de comunicación de servicio público  y libres, alternativos  y comunitarios que nos ayuden a pensar a la región como un cuerpo interdependiente e integrado. La conciencia cultural presente es el más invulnerable escudo contra la agresión venidera. Forjémosla.

Envío del autor.

Círculo vicioso la comida basura inhibe el deseo de cambiar de dieta


© REUTERS Rina Ota


Círculo vicioso la comida basura inhibe el deseo de cambiar de dieta

Publicado: 31 ago 2014 | 6:26 GMT Última actualización: 31 ago 2014 | 6:31 GMT


Un estudio reciente muestra el posible mecanismo de formación de la adición hacia la comida basura. Parece que una dieta con alto contenido en calorías y grasas quita el deseo de diversificar la nutrición.

Además de provocar obesidad y perjudicar el metabolismo, la comida basura impide biológicamente que una persona mejore su dieta, informa el sitio web 'Healthline'. El cerebro está programado para evitar el consumo excesivo de un único tipo de productos en búsqueda de una alimentación equilibrada, pero una dieta poco saludable inhibe este mecanismo natural.

Un grupo de científicos de Australia llevaron a cabo un estudio con dos grupos de ratas. El primer grupo tenía una dieta diversificada, mientras el segundo solo comía galletas, pasteles y otros productos altos en calorías y grasas. A las ratas se les ofrecía dos tipos de agua con dos sabores distintos, cada una acompañada con un sonido diferente.

A lo largo del experimento —realizado en dos semanas— las ratas con dieta saludable empezaron a 
ignorar las señales del agua si recientemente ya habían bebido el sabor que les ofrecían. Este es el comportamiento normal: comer o beber más de lo mismo sería excesivo.

Por otro lado, el grupo con la ración 
insalubre no notaba diferencia y bebía el agua cada vez que tenía posibilidad sin diferenciar los sabores, lo que llevaba a un consumo excesivo.

Lo asombroso es que después de volver a una dieta saludable las ratas del segundo grupo no cambiaron su comportamiento, lo que supondría un 
carácter duradero de las costumbres alimentarias causadas por la comida basura. Los científicos opinan que el resultado del estudio merece una investigación detallada y pretenden repetir el experimento con un plazo más largo.

Texto completo en: 

http://actualidad.rt.com/ciencias/view/138825-comida-basura-inhibir-deseo-cambiar-dieta

sábado, 30 de agosto de 2014

Rusia resuelta a defenderse de la estrategia occidental, hay que tomar bando


Rusia resuelta a defenderse de la estrategia occidental, hay que tomar bando
Rómulo Pardo Silva


Putin: "Rusia es un país que no le teme a nadie". No es un Yeltsin. Enfrenta con serena firmeza a los demofascistas del capital global.

Obama con sus asociados, evitando los fracasos anteriores, dirige sin pausa el ataque a Rusia en todos los frentes, económico, comunicacional, diplomático, de desestabilización interna, militar. Es el administrador de turno del plan de dominio de todos los recursos naturales del planeta.

El blanco directo contra Moscú es Ucrania. El golpe de estado y la violencia nazi fueron financiados y manejados por Estados Unidos y la Unión Europea.

El cerco militar de Japón en rearme, Corea del Sur, Filipinas, Australia, contra China y los ataques a Siria, Palestina, Irak, Irán, Líbano, Venezuela, Bolivia, Ecuador, son partes de la misma estrategia.

El ISIS que crearon les sirve y a su vez les amenaza. 

Rusia ha actuado con una decisión que quizás no esperaba Occidente. Reintegró a Crimea y su base en el Mar Negro, da apoyo humanitario y político a los independentistas prorrusos del este de Ucrania, posiblemente también militar porque no se explica la eficacia de sus golpes a las tropas de Kiev. Se une a China, Irán. Continúa su defensa de Siria. Hace alianza con Cuba, Venezuela.   

Es importante entender que la defensa de último recurso de los intereses de la humanidad ante las metas expansionistas de Occidente está en Rusia y también en China. Que los países y pueblos que hoy guardan un silencio poco protagónico deben sumárseles con su presión política y económica.

Putin ha sido muy claro en sus declaraciones. "Rusia es uno de los más poderosos poderes nucleares", “los socios de Rusia... deberían entender que es mejor no meterse con nosotros”.

Occidente las escucha en serio y modera sus pasos.

Un exasesor de Reagan afirmó que el actual poder mundial busca someter o destruir Rusia.

Moscú cuando se arma dice que puede ser necesaria la guerra.

En esas condiciones Occidente no quiere una tercera guerra mundial que le destruya pero no abandona su plan fascista genocida esperando una tecnología que garantice su impunidad.

Se debe entender que detrás de los lugares dispersos de conflicto hay una red cuya cabeza está en el Pentágono y el núcleo fáctico transnacional. Que criticar a todos lados enarbolando una falsa libertad es un error que podría ser irreparable para la civilización que viene.

Por un Movimiento para una civilización sustentable-solidaria 


Contacto  romulo.pardo@gmail.com  

Putin: “Es mejor que no se metan con nosotros”


“Es mejor que no se metan con nosotros”

El presidente de Rusia, Vladimir Putin dijo este viernes que las fuerzas armadas de Rusia, respaldadas por su arsenal nuclear, estaban listas para enfrentar cualquier agresión. Los Estados extranjeros deben entender que “Es mejor que no se metan con nosotros”. 

La declaración la dio en un campamento juvenil de seguidores suyos.

Putin dijo a la asamblea, en las orillas de un lago, cerca de Moscú, que la toma de posesión rusa de Crimea en marzo fue esencial para salvar a la población mayormente de habla rusa, de la violencia del gobierno ucraniano.

Dijo que los continuos combates en el este de Ucrania, donde los separatistas pro-rusos lanzaron un levantamiento en abril, fue el resultado de la negativa de Kiev a negociar.

“Rusia está lejos de verse involucrada en ningún conflicto a gran escala”, dijo en el campamento a orillas del lago Seliger. “No queremos eso y no pensamos en ello. Pero, naturalmente, siempre debemos estar preparados para repeler cualquier agresión a Rusia”.

“Los socios de Rusia … deben entender que es mejor no meterse con nosotros”, dijo Putin, vestido informalmente con un suéter gris y pantalones bluyines azul claro.

“Gracias a Dios, yo creo que nadie está pensando en desatar un conflicto a gran escala con Rusia. Quiero recordarles que Rusia es una de las principales potencias nucleares”.

Putin habló con facilidad con los estudiantes, muchos de los cuales parecían estar haciéndole preguntas sobre demografía e historia, siguiendo un guión. También aceptó regalos, o le restó importancia a los elogios sonriendo.

Cuando una estudiante dijo desde los altavoces del campamento, que ella no había escuchado un solo comentario negativo acerca de la presidencia de Putin él respondió con una sonrisa que “la objetividad” era importante.

Su tono de voz se oscureció cuando habló sobre Ucrania, culpando a los Estados Unidos y a la Unión Europea de la inconstitucional remoción del ex presidente Viktor Yanukovich y su sustitución por un gobierno pro-europeo.

Dijo que el este de Ucrania no estaba de acuerdo con el derrocamiento de Yanukovich y ahora estaba sometida a la “fuerza militar bruta” de aviones del gobierno, tanques y artillería.

“Si esos son los valores europeos contemporáneos, yo estoy altamente decepcionado”, dijo, comparando las operaciones militares de Ucrania en el este del país, con el asedio nazi a Leningrado en la Segunda Guerra Mundial.

“Pequeños pueblos y grandes ciudades rodeadas por el ejército ucraniano que está golpeando directamente las zonas residenciales con el objetivo de destruir la infraestructura … Eso tristemente me recuerda los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, cuando los alemanes fascistas ocupantes… rodearon nuestras ciudades.”

Cortesía de Guillermo Duarte


Diario alemán cuestiona las pruebas de la OTAN sobre presencia militar rusa en Ucrania

© digitalglobe.com

Diario alemán cuestiona las pruebas de la OTAN sobre presencia militar rusa en Ucrania

Publicado: 30 ago 2014 | 13:43 GMT Última actualización: 30 ago 2014 | 13:43 GMT

Existen dudas muy serias sobre la validez de las fotos por satélite presentadas por la OTAN como pruebas de la presencia militar rusa en Ucrania, escribe uno de mayores periódicos de Alemania.

Uno de mayores diarios alemanes, el 'Süddeutsche Zeitung', equipara las imágenes por satélite presentadas por la OTAN que pretenden demostrar la presencia militar rusa en Ucrania, con las pruebas falsas sobre la presencia en Irak de armas de destrucción masiva presentadas por el exsecretario de estado de EE.UU., Colin Powell, en febrero de 2003 ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Las pruebas, luego desmentidas por el propio Powell, fueron sin embargo uno de los principales argumentos para justificar la invasión estadounidense a Irak.

"El valor probatorio de este tipo de imágenes para los profesionales es controvertido", comenta el periódico las imágenes, anteriormente deslegitimadas por el Ministerio ruso de Defensa. No es la primera vez que la OTAN publica fotos por satélite para intentar demostrar la presencia de soldados rusos en Ucrania. Rusia, que ya probó la vez anterior que las fotos fueron falsificadas, considera que ya "no es divertido" volver a publicar fotos falsas, comentó portavoz del Ministerio, Ígor Konashénkov.

Cabe destacar que la portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Jen Psaki, reconoció que EE.UU. no ha podido confirmar de manera independiente los datos sobre el supuesto millar de militares rusos en Ucrania.

El periódico alemán subraya que el Gobierno de EE.UU. vuelve a usar imágenes presentadas por la empresa privada DigitalGlobe, pese a que -conjetura- la inteligencia de EE.UU. debe poseer imágenes de calidad mucho más alta.

Texto completo en: 


La mano negra de EE.UU. en Ucrania


© Vicky Peláez

La  mano negra de EE.UU. en Ucrania
Vicky Peláez

Tema de actualidad: Arreglo de la crisis en Ucrania

11:47 28/08/2014

Nuestro objetivo es prevenir la reaparición de un rival sea en el territorio de la ex Unión Soviética o en cualquier otro lugar del mundo (The US Defense Planning Guidance, 7 de marzo 1992)

El golpe de Estado que tuvo lugar en la capital de Ucrania el pasado 22 de febrero, no fue el resultado de una acción espontánea que reflejaba la voluntad del pueblo sino un acto concebido, programado y dirigido por los estrategas de Washington obsesionados con su autoproclamado rol divino de ser el Gran Patrón del mundo entero.

Desde la fundación de los Estados Unidos su consigna ha sido, como lo remarcó irónicamente el escritor norteamericano Johnson Chalmers: “lo que es bueno para [Norte] América es bueno para todo el mundo”. Por supuesto, la opinión del resto del planeta jamás ha existido para los iluminados globalizadores norteamericanos, como lo demostraron devastando Vietnam, Cambodia, Grenada, Yugoslavia, Irak, Afganistán, Libia, Siria y seguramente lo tratarán de hacer con muchos otros países que están en su lista de espera.

Todo depende de los recursos naturales que tengan estas naciones o de su valor estratégico para los planes norteamericanos orientados principalmente, según el estudioso norteamericano Noam Chomsky, al control de los recursos energéticos del mundo utilizándolo como “instrumento de la dominación del planeta”.

En el documento del Pentágono: “La Dominación del Espectro Completo” (Full Spectrum Dominance) que significa establecer el completo dominio de los EE.UU. en el aire, tierra, mar y el ámbito informativo, la mayor atención está concentrada en neutralizar la capacidad estratégica de una Rusia resurgente y una China en crecimiento, percibidos por los estrategas del departamento de Defensa como adversarios potenciales.

Dejando aparte China, el principal objetivo de Washington desde la desintegración de la Unión Soviética ha sido rodear Rusia militarmente utilizando ex miembros del campo socialista. Actualmente ya tiene 12 de estos países a disposición de la OTAN. Para probar la capacidad bélica de Rusia, Estados Unidos y sus aliados promovieron una mini guerra entre Georgia y Rusia en el 2008.
 
Ahora le tocó el turno a Ucrania para convertirse en otro satélite de los Estados Unidos y de sus incondicionales aliados de la Unión Europea. Las consecuencias del golpe de Estado de tendencia neo nazi en este país no se toman en cuenta. Lo que interesa a Norteamérica es estrechar el anillo militar de la OTAN alrededor de Rusia y arrinconarla para iniciar después la segunda fase del proyecto de la “Dominación” elaborado por uno de los más belicosos “think-tanks” norteamericanos The Rand Corporation. En esta fase se planificaba promover la desintegración de Rusia en varios estados para facilitar el acceso a sus abundantes y únicas en el mundo riquezas naturales.

Lo que no esperaron los “iluminados” de Washington en Ucrania era primero, la decisión del 98 por ciento de la población de Crimea de reintegrarse a Rusia y segundo, la determinación de la población del sureste de Ucrania, que es el motor industrial y minero del país mayormente poblado por ruso hablantes, de separarse del país y formar su propio estado independiente. Así empezó el conflicto ucraniano en el este del país que abarca la región de Donetsk con una población de un millón de personas y Lugansk de 440 mil habitantes. Ahora muchos de sus pueblos se han convertido en cementerios.

Según las cifras de las Naciones Unidas, desde 8 de junio de este año hasta hoy día se han registrado en esta región más de 2.000 muertos civiles. También se calcula que hay unos 4.000 heridos entre niños, mujeres y hombres civiles. En general a diario mueren o resultan heridos en el este de Ucrania aproximadamente 70 personas debido a los ataques indiscriminados de las unidades regulares del ejército de Ucrania y de la recién formada guardia nacional de ideología neo nazi. En total hay más de 500.000 ucranianos del este refugiados en Rusia y otros 100.000 desplazados dentro de Ucrania.

Hasta ahora las fuerzas armadas de Ucrania no han sido capaces de doblegar a los llamados separatistas a pesar de la numerosa presencia de los asesores militares y los de la CIA de los Estados Unidos. Los separatistas mantienen en jaque a los militares del actual régimen ucraniano encabezado por el presidente oligarca Petro Poroshenko conocido popularmente en Ucrania como el “Rey de Chocolate” quien es un simple títere de Washington.

Poroshenko siguiendo instrucciones de sus curadores del Norte está a cargo de una histérica campaña contra Rusia como instigadora y promotora de todas las desgracias que actualmente vive su país. Por supuesto, en este contexto los medios de comunicación globalizados están presentando a Norteamérica y la Unión Europea como los salvadores de Ucrania y sus guardianes contra el “agresor” ruso.

Inclusive el Congreso norteamericano introdujo “La Ley de la Prevención de la Agresión Rusa” (RAPA – Russian Prevention Aggression Act of 2014) que autoriza al presidente incrementar el apoyo de EEUU y de la OTAN a las fuerzas armadas de Polonia, Estonia, Lituania y Letonia, además de crear permanentes bases militares de la OTAN en estos países.

Todo esto supuestamente está orientado para “proteger la independencia, soberanía e integridad territorial y económica de Ucrania y otras naciones soberanas en Europa y Eurasia contra la agresión rusa”. A la vez esta ley dio origen a las sanciones económicas y financieras contra Rusia aplicadas por Washington. Lo que sorprendió a todo el mundo es la adhesión silenciosa de la Unión Europea (UE) a la iniciativa norteamericana sabiendo de antemano sobre la repercusión negativa de estas medidas sobre sus propias economías.

Fue una incógnita el hecho de que la canciller de Alemania, Angela Merkel, aceptara sumisamente estas sanciones contra la voluntad de sus corporaciones con vastos intereses en Rusia que los obligaría a despedir unos 300.000 empleados en el primer año de aplicación de estas medidas. Recién la lectura del libro del ex jefe del Servicio de Contrainteligencia Militar de Alemania (MAD – Militarischer Abschirmdienst), el general en retiro Gerd-Helmut Komossa, “Die Deutsche Karte” publicado en 2007 ayudó a aclarar la sumisión de Alemania a los EEUU.

En su libro, Komossa describe cómo en 1949 Washington y Bonn habían firmado un acuerdo “top secret” vigente hasta el año 2099, según el cual Estados Unidos tendría un control sobre los medios de comunicación alemanes; el canciller de turno debe firmar una Ley De Canciller; y el oro alemán (unos 670 toneladas) se mantendrá en Norteamérica.

Seguro los mismos acuerdos existen con España, Portugal, Italia y Japón, solamente no hay acceso a aquellos tratados. Lo que sí está claro es que la vieja Europa perdió su soberanía y se convirtió en otro títere de Estados Unidos. Repite lo que dice, miente o desinforma el Gran Patrón incapaz de proteger sus propios intereses.

La hábil jugada del presidente ruso Vladimir Putin de contestar a las medidas restrictivas de los EE.UU. y de la UE con las contra sanciones hará perder a Europa 50 mil millones de dólares en el primer año de su aplicación. Y lo curioso de todas estas jugadas es que la UE se pone de rodillas ante un país cuyo sistema, de acuerdo al filósofo político norteamericano, Cornel West, “es disfuncional. Nuestros líderes son cada vez más comprados con soborno legalizado y corrupción normalizada… la secuela de Obama será un estado en depresión pos-traumática”. Los 50 millones de pobres norteamericanos pueden confirmar esta conclusión.

A pesar de todo esto EE.UU. sigue en su ambición, definida en los años 1600 por el poeta inglés, Ben Jonson, “como un torrente que no mira nunca hacia atrás”. En otras palabras no toma en cuenta la historia de muchos imperios destruidos por sus propias ambiciones. Mientras tanto otros países, como Rusia siguen su propio camino hacia adelante analizando cada vez más su herencia histórica y aprendiendo de sus errores. También están tomando precauciones contra las sanciones del Gran Patrón y sus títeres europeos, sus constantes provocaciones y su lucha desenfrenada por la hegemonía mundial.

Las sanciones no tendrían gran duración debido a las más simples leyes de la economía, también se resolvería el conflicto en Donetsk y Lugansk de acuerdo a la voluntad de sus habitantes. La única perdedora será Ucrania a cuya valiosa “canasta de granos” ya echó el ojo la terrible Monsanto.
  

jueves, 28 de agosto de 2014

La utilización mercenaria de la ciencia

La utilización mercenaria de la ciencia
Por Antonio J. Martínez Fuentes*

La historia de las sociedades humanas muestra como a través del tiempo se han construido y construyen elaborados procedimientos, apoyados en la diversidad social, cultural y hasta biológica de los pueblos, para desestabilizar, subvertir, invadir y ocupar territorialmente países así como para aniquilar o estimular oposiciones políticas y protestas sociales, los cuales serían una importante base del nuevo colonialismo en curso.

Las guerras de conquistas y colonización en África, Asia, y América Latina y el Caribe son ejemplos clásicos de estos procedimientos. En la actualidad se sabe que existen programas que emplean antropólogos en el apoyo a unidades de combate de las tropas estadounidenses para sus operaciones contrainsurgentes, lo que nos hace recordar las acciones desarrolladas en Chile en los años 60 a través del conocido Plan Camelot, calificadas como una “prostitución de la disciplina”. Incluso de la Universidad de Chicago salieron académicos a experimentar el empleo de las políticas neoliberales en ese país, tras el golpe de Estado ejecutado por Richard Nixon, Henry Kissinger y el general Augusto Pinochet en septiembre de 1973. Afganistán, Irak. Siria, Ruanda, Angola, Guatemala, son otros ejemplos, entre muchos.

Diversas agencias del gobierno estadounidense y ciertas organizaciones no gubernamentales que son apoyadas y contratadas por ellas, se valen de especialistas de distintas ramas de la ciencia para obtener informaciones en distintos países, a fin de desarrollar planes de desestabilización y subversión a corto, mediano y largo plazo contra gobiernos que consideran enemigos o potencialmente enemigos. En estos planes se conoce de la cooperación y coordinación del Departamento de Defensa con los integrante de la “comunidad de inteligencia” (CIA, DEA, FBI, etc.) y, entre otras, con la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés), que depende del Departamento de Estado. Generalmente se recurre al trabajo de expertos en antropología, sociología, psicología, economía, ciencias políticas.

También resalta la necesidad de que las campañas de contrainsurgencia cuenten con “fuerzas flexibles”, adaptables a las distintas circunstancias en un país dado y capaces de “comprender” las culturas de los “nativos” que se rebelan contra el orden establecido. Cuestiones claves son:

- las labores de inteligencia y el análisis y aprendizaje de la sociedad de un país objetivo,

- los grupos étnicos que lo habitan,

- la forma de gobierno,

- las fuerzas coercitivas del Estado,

- sus instituciones, cultura, lenguaje, percepciones de sus connacionales, valores, redes,

- creencias de la población,

También se persigue evaluar el apoyo o tolerancia de la población hacia un grupo guerrillero, un gobernante o dirigente político, sus capacidades y vulnerabilidades, sus tácticas y estrategias y formas de organización.

Los dirigentes y líderes son motivo de un reconocimiento detallado, que comprende la historia personal, trayectoria, creencias, ideología, temperamento y educación entre otros aspectos.

Quienes colaboran en estos planes  no son más que instrumentos de guerra, suministradores de informaciones, ya que las decisiones finales las toma el personal militar.

Los cubanos tenemos una larga y amarga historia que narrar sobre estos métodos, desde el bioterrorismo hasta los hechos recientemente divulgados por la agencia de prensa AP sobre un plan promovido por la USAID y su contratista Creative Associates International, en el cual un ciudadano costarricense, jefe de una organización de derechos humanos en Costa Rica llamada Fundación Operación Gaya Internacional, contrató jóvenes latinoamericanos de distintos países a fin de identificar y convertir jóvenes cubanos en actores políticos efectivos contra el gobierno. y promover la desestabilización interna bajo la cobertura de programas culturales, de salud, de intercambios estudiantiles, entre otros.

El caso del empleo del conocimiento antropológico: un poco de historia



Cuando me preguntan sobre el concepto de Antropología, usualmente expreso, a fin de dar un concepto de amplio entendimiento, que la antropología es la ciencia que estudia la diversidad biológica y cultural  de la especie humana en el espacio y el tiempo, su origen y evolución.

Aunque en alguna que otra ocasión me refiero al estudio del otro, no es una expresión que sea de mi agrado pues siempre me da una especie de aire o tufo colonialista, neocolonialista e imperialista, que sirvió y sirve, entre otras cuestiones, para el uso de la antropología con fines de manipulación y dominación del llamado “otro”

La historia de los inicios de la antropología muestra los vínculos de las tradiciones antropológicas estadunidenses, británicas, francesas, holandesas y alemanas con la expansión colonial en África, Asia, Indonesia y sobre los territorios de los pueblos indígenas de América.

Según diversos autorizados antropólogos de la época, numerosos pueblos del planeta, de acuerdo con un riguroso análisis científico, no podían ser propiamente denominados humanos, y consideraron al europeo blanco como criterio de medida que consagraba la inferioridad de cualquier otra persona.

Así la antropología se vio involucrada en numerosas empresas coloniales, la conquista y el genocidio, mostrando, desde entonces, que no existe la neutralidad política en la disciplina.

El imperio colonial, la jerarquización de los seres humanos y los llamados zoológicos humanos


La historia de la humanidad nos muestra, amargamente, cómo durante la etapa colonialista numerosos pueblos fueron  conquistados y masacrados, cometiéndose verdaderos actos de genocidio. Las personas de otras culturas que sobrevivieron, muchas veces fueron sometidas a  atrocidades que los despojaron de toda dignidad.

Durante mucho tiempo los europeos secuestraron personas de distintas partes del planeta y las exhibían degradantemente, práctica que dio carácter a modos discriminatorios que persisten hasta nuestros días. El término de zoológicos humanos, usado para denominar estas exhibiciones, fue popularizado en el 2002 por la publicación de la obra Zoológicos humanos, escrito por varios historiadores franceses especialistas del fenómeno colonial. En su época eufemísticamente se les rotulaba como "exposiciones etnológicas" o "Ciudades de negros".

Así, numerosas personas de origen no europeo fueron expuestas como animales durante el siglo XIX, en los zoológicos, ferias coloniales, en exposiciones universales y hasta en congresos antropológicos. Durante todo el siglo XIX y hasta los inicios del siglo XX, la biología humana y la antropología física más ortodoxas habían proporcionado un marco teórico que podía servir de legitimación de este tipo de exhibiciones humanas así como de las conquistas coloniales.

En la Exposición Universal de  Bruselas de 1897, el rey Leopoldo II había organizado una representación del Congo con 267 hombres, mujeres y niños traídos de África, entre los que se contaban dos pigmeos. Llegaron casi un millón de visitantes que arrojaban comida a los africanos, quienes terminaron indigestados. Las autoridades colocaron un cartel: “Los negros son alimentados por el comité organizador”.

Para muchos de los más calificados antropólogos físicos de la etapa decimonónica finisecular, numerosos pueblos del planeta, de acuerdo con un riguroso análisis de las ciencias naturales, no podían ser propiamente denominados personas. De esta manera la objetivación científica de la jerarquía racial, impulsaban la expansión colonial.

Las eufemísticamente llamadas "exhibiciones etnológicas" del Jardín de Aclimatación de París “fueron legitimadas por parte de la Sociedad de Antropología -y por la casi totalidad de la comunidad científica francesa.



“La antropología física, como la antropometría naciente, que constituye entonces una gramática de los "caracteres somáticos" de los grupos raciales -sistematizada en 1867 por la Sociedad de Antropología con la creación de un laboratorio de craneometría- y el posterior desarrollo de la frenología, legitiman la difusión de esas exhibiciones. Esas disciplinas incitan a los científicos a apoyar activamente dichas muestras, por tres razones pragmáticas: permiten disponer de manera práctica de un "material" humano excepcional (variedad, cantidad y renovación de especímenes…); despiertan el interés del gran público por sus investigaciones y por lo tanto permiten promover sus trabajos en la gran prensa; finalmente, aportan la prueba más concluyente de lo bien fundado de sus enunciados racistas con la presencia física de esos "salvajes".”

Las investigaciones realizadas han demostrado que los llamados zoológicos humanos no aportaron nada acerca de  los "pueblos exóticos". Al contrario permiten el análisis de las concepciones racistas europeas a finales del siglo XIX. Tales espectáculos degradantes tenían básicamente por función mostrar las manifestaciones de lo no acostumbrado y de lo disímil, por oposición a una elaboración de la humanidad según los cánones europeos.

Este ejemplo de la triste y amarga historia de los zoológicos humanos nos muestra como la antropología sirvió a la fría maquinaria del genocidio en aquellos momentos. Tristemente, aún hoy y bajo veladas formas, persiste la costumbre de llevar representantes de los “pueblos exóticos”, “pueblos primitivos” a determinadas celebraciones.

La perspectiva histórica de la antropología nos muestra que con mucha frecuencia fue usada - y aún no deja de serlo - para hacer énfasis en las diferencias llamadas raciales y ser un sustento para el racismo, la discriminación racial y los prejuicios raciales. Es innegable, y sobran los ejemplos de cómo el discurso antropológico en general, con su sello  de cientificidad, ha dado elementos para justificar superioridades e inferioridades de “raza”, clase y género y para el accionar contra los pueblos del llamado tercer mundo.


*Sociedad Cubana de Antropología Biológica.

Vea también entrevista al autor en Cubadebate


Imágenes tomadas de Wikipedia y Blog H-B, de José Barriga y de Taringa.net

Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"

Moderadora Lista Cuba coraje, miembro de Red Social

Hermes<http://auto-hermes.ning.com/>y miembro fundador de la Red de Trincheras Amigas

Twitter @LaPolillaCubana









"Para construir una sociedad socialista se requiere de una nueva cultura de izquierda"

Poder de los soviets, poder del pueblo

28-8-2014

Discurso en el Premio Libertador, Caracas, 15 de agosto de 2014
"Para construir una sociedad socialista se requiere de una nueva cultura de izquierda"


1. Este libro que se premia hoy (Premio Libertador Simón Bolívar al pensamiento crítico (2013 - Venezuela) por el libro Un mundo a construir (nuevos caminos)) termina de escribirse un mes después de la desaparición física del presidente Hugo Chávez Frías y no podría haberse escrito sin su intervención en la historia de América Latina. Muchas de las ideas que aquí se exponen están relacionadas de una u otra manera al dirigente bolivariano, sea a su pensamiento, sea a sus acciones a nivel interno, o a nivel regional y mundial. Nadie puede dudar que entre la América latina que recibió y la América latina que dejó hay un abismo.

2. Por eso lo se lo dedico con las siguientes palabras:

Al comandante Chávez cuyas palabras, orientaciones y entrega ejemplar a la causa de los pobres, servirán de brújula para su pueblo y todos los pueblos del mundo, y serán nuestro mejor escudo para defendernos de los que pretendan destruir esa maravillosa obra que él empezó a construir.

3. Cuando triunfa en soledad, en las elecciones presidenciales de 1998, ya el modelo capitalista neoliberal comenzaba a hacer aguas. El dilema no era entonces otro que refundar ese modelo, evidentemente que con cambios, entre ellos una mayor preocupación por lo social, pero movido por la misma lógica: la lógica de la ganancia, de la búsqueda del lucro; o avanzar en la construcción de otro modelo. Chávez tuvo la audacia de incursionar por este último camino y para denominarlo decidió utilizar la palabra socialismo a pesar de la carga negativa que ella tenía. Especificó que se trataba del socialismo del siglo XXI diferenciándolo así del socialismo soviético implementado durante el siglo XX. No se trataba de “caer en los errores del pasado”: en esa “desviación estalinista” que burocratizó al partido y terminó por eliminar el protagonismo popular.

4. La necesidad del protagonismo popular era una de sus obsesiones y es el elemento que lo distancia de otras propuestas de socialismo donde es el Estado el que resuelve los problemas y el pueblo recibe los beneficios como una dádiva.

5. Chávez estaba convencido de que el socialismo no se puede decretar desde arriba, que hay que construirlo con la gente. Y entendía, además, que es a través de la participación protagónica como las personas crecen, ganan en autoconfianza, es decir, se desarrollan humanamente.

6. Siempre recuerdo el primer programa Aló Presidente de carácter más teórico, del 11 de junio de 2009, cuando Chávez citó extensamente la carta que Pedro Kropotkin —el anarquista ruso— escribió a Lenin el 4 de marzo de 1920:

Sin la participación de fuerzas locales, sin una organización de las fuerzas desde abajo, de los campesinos y de los trabajadores, por ellos mismos, es imposible el construir una nueva vida. Pareció que los soviets iban a servir precisamente para cumplir esta función de crear una organización desde abajo. Pero Rusia se ha convertido en una república soviética sólo de nombre. [...] la influencia del partido sobre la gente [...] ha destruido ya la influencia de energía constructiva que tenían los soviets, esa promisoria institución.” [1]

7. Por eso muy tempranamente yo creí necesario distinguir entre proyecto y modelo socialista. Entendía por proyecto las ideas originales de Marx y Engels, y por modelo la forma en que este proyecto se había materializado en la historia. Si analizamos el socialismo soviético vemos que en los países que implantaron ese modelo de socialismo —que recientemente ha sido denominado por Michael Lebowitz: el socialismo de los conductores y los conducidos basado en el modo de producción vanguardista—, el pueblo dejó de ser el protagonista, los organismos de participación popular fueron transformándose en entidades puramente formales, el partido se transformó en la autoridad absoluta, el único depositario de la verdad, que controlaba todas las actividades: económicas, políticas, culturales, es decir, lo que debió haber sido una democracia popular se transformó en una dictadura del partido. Ese modelo de socialismo que ha sido denominado por muchos “socialismo real” es un modelo fundamentalmente estatista, centralista, burocrático, donde el gran ausente fue el protagonismo popular.

8. ¿Recuerdan ustedes que cuando ese socialismo se derrumbó y se hablaba de la muerte del socialismo y de la muerte del marxismo? Entonces Eduardo Galeano, el escritor uruguayo que todos ustedes conocen, decía que nos habían invitado a un funeral que no era el nuestro. El socialismo que había muerto no era el proyecto socialista por el que nosotros luchábamos. Lo que había ocurrido en la práctica tenía muy poco que ver con lo que Marx y Engels concibieron como la sociedad que reemplazaría al capitalismo. Para ellos el socialismo era impensable sin un gran protagonismo popular.

9. Pero esas ideas originales de Marx y Engels no sólo fueron desvirtuadas por la práctica soviética y la literatura marxista difundida por ese país en los ámbitos de la izquierda, sino que, además, fueron opacadas o simplemente ignoradas en los países fuera de la órbita soviética, debido al rechazo que produjo ese modelo que se asociaba al nombre de socialismo.

10. Poco se conoce que según Marx y Engels, la futura sociedad que ellos llamaban comunista permitiría el pleno desarrollo de todas las potencialidades del ser humano, desarrollo que se lograría a través de la práctica revolucionaria. La persona no se desarrolla por arte de magia, se desarrolla porque lucha, porque transforma (transformando las circunstancias, la persona se transforma a sí misma).

11. Por eso que Marx aceptaba como algo natural que los trabajadores con los que se iniciaría la construcción de la nueva sociedad no eran seres puros, sino que pesaba en ellos el “estiércol del pasado”, y por eso es que no los condenaba, sino que confiaba en que ellos se irían liberando de esa negativa herencia a través de la lucha revolucionaria. El creía en la transformación de las personas a través de la lucha, de la práctica.

12. Y Chávez —probablemente sin haber leído esas palabras de Marx— también lo entendió. En su Primer Aló Teórico del 11 de junio del 2009 alertó a las comunidades de que había que tener cuidado con el sectarismo. Y orientó:
[...] si hay gente, por ejemplo, habitantes que no participan en política, que no pertenecen a partido alguno, bueno, no importa, bienvenido. Digo más, si vive por ahí alguien de la oposición, llámenlo. Que venga a trabajar, que venga a demostrar, a ser útil, que la patria, bueno, es de todos, hay que abrirles espacios y ustedes verán que con la praxis mucha gente se va transformando. Es la praxis la que lo transforma a uno, la teoría es la teoría, pero la teoría no prende en el alma, en los huesos, en los nervios, en el espíritu del ser humano y en la realidad nada se transformaría. No vamos a transformarnos leyendo libros. Los libros son fundamentales, la teoría es fundamental, pero hay que llevarla a la práctica porque la praxis es la que transforma verdaderamente al ser humano.

13. Por otra parte, nada tiene que ver con el marxismo la práctica “colectivista” del socialismo real que suprimía las diferencias individuales en nombre del colectivo. Basta recordar que Marx criticaba el derecho burgués por pretender igualar artificialmente a las personas en lugar de reconocer sus diferencias. Al pretender ser igual para todos termina siendo un derecho desigual. ¿Si dos trabajadores recogen sacos de papa y uno recoge el doble que el otro, debe pagarse al primero el doble que el segundo? El derecho burgués te dice que sí, sin tener en cuenta que el trabajador que recoge la mitad ese día estaba enfermo, o nunca fue un trabajador fuerte porque en su infancia fue mal alimentado, y que por lo tanto, quizá con el mismo esfuerzo que el primero sólo pudo rendir la mitad.

14. Marx, por el contrario sostenía que una distribución verdaderamente justa debería tener en cuenta las necesidades diferenciadas de cada persona y de ahí su máxima: “De cada cual según su trabajo a cada cual según sus necesidades.”

15. Otra idea de Marx muy tergiversada tanto por la burguesía como por la práctica soviética ha sido su defensa de la propiedad común o colectiva.

16. ¿Qué suelen decir los ideólogos de la burguesía? Los comunistas (o socialistas) te van a expropiar todo, tu refrigerador, tu carro, tu casa, etcétera.

17. ¡Cuánta ignorancia! Marx ni ningún socialista o comunista ha pensado jamás en expropiar los bienes de uso de las personas. Lo que Marx ha planteado es la idea de devolver a la sociedad lo que le pertenece y que ha sido apropiado injustamente por una élite, es decir, los medios de producción.

18. Lo que la burguesía no entiende o no quiere entender es que sólo hay dos fuentes de la riqueza: la naturaleza y el trabajo humano, y que sin el trabajo humano la potencial riqueza contenida en la naturaleza nunca lograría transformarse en riqueza real.

19. Marx señalaba que no solo existe el trabajo humano actual sino que también existe el trabajo pasado, es decir el trabajo incorporado en los instrumentos de trabajo.

20. Las herramientas, las máquinas, las mejoras hechas a la tierra y, por supuesto, los descubrimientos intelectuales y científicos que aumentan sustancialmente la productividad social, frutos todos del trabajo humano, son una herencia que se transmite de generación en generación, son una herencia social, son una riqueza del pueblo.

21. Pero, la burguesía, gracias a todo un proceso de mistificación del capital —que aquí no podemos explicar por razones de tiempo—, nos ha convencido de que los dueños de esa riqueza son los capitalistas que por su esfuerzo, su creatividad, su capacidad para los negocios, y por ser los dueños de las empresas tienen derecho a apropiarse de lo que ellas producen.

22. Sólo la sociedad socialista reconoce esa herencia como social y por eso considera que debe ser devuelta a la sociedad y que debe ser usada por la sociedad y en interés de la sociedad en su conjunto y no para servir a intereses privados.

23. Esos bienes, en los que está incorporado el trabajo de generaciones, no pueden pertenecer a personas específicas, ni a países específicos, sino a la humanidad como un todo.

24. La cuestión es ¿cómo asegurar que esto ocurra? La única forma de hacerlo es desprivatizando estos medios y transformándolos en propiedad social. Pero como la humanidad de comienzos del siglo XXI no es todavía una humanidad sin fronteras, esta acción debe empezar en cada país y el primer paso es que los medios de producción estratégicos pasen a propiedad de un Estado que exprese los intereses de las y los trabajadores.

25. Pero el simple traspaso a manos del Estado de los principales medios de producción es sólo un mero cambio jurídico de propietario, ya que si en las empresas ahora en manos del Estado el cambio sólo se limita a eso continúa la supeditación de los trabajadores a una fuerza externa. La gerencia capitalista es reemplazada por una nueva gerencia, ahora socialista, pero no varía la situación alienada de trabajadores en el proceso de producción. Se trata de una propiedad formalmente colectiva, porque el Estado representa a la sociedad, pero la apropiación real todavía no es colectiva.

26. Es por eso que Engels sostiene que “la propiedad del Estado no es la solución [aunque] alberga ya en su seno el medio formal, el resorte, para llegar a la solución”

27. Por otra parte, Marx sostenía que era necesario acabar con la separación entre el trabajo intelectual y el trabajo manual que transforman al trabajador en un tornillo más de la maquinaria; que las empresas deben ser gestionadas por sus trabajadores y trabajadoras. Y por eso, Chávez, siguiendo sus ideas, sostuvo con tanto énfasis que el socialismo del siglo XXI no podía limitarse a ser un capitalismo de Estado que mantuviese intocables procesos laborales que alienan al trabajador o trabajadora. La persona que trabaja tiene que estar informada del proceso de producción en su conjunto, tiene que ser capaz de controlarlo, de poder opinar y decidir sobre los planes de producción, sobre el presupuesto anual, sobre la distribución de los excedentes, incluida su contribución al presupuesto nacional. ¿No era acaso eso el plan socialista de Guayana?

28. Pero, ahí surgirá el argumento de la burocracia gerencial socialista: ¡cómo vamos a entregar la gestión de las empresas a los trabajadores! ¡ellos no están preparados para participar activamente en el manejo de las empresas! Y tienen razón, salvo excepciones no lo están, justamente porque al capitalismo nunca le ha interesado compartir con los trabajadores los conocimientos más técnicos acerca del manejo de la empresa, y aquí me refiero no sólo a los aspectos relacionados con la producción, sino también a los relacionados con la comercialización y el financiamiento de las empresas. Concentrar esos conocimientos en manos de la gerencia ha sido uno de los mecanismos que ha permitido al capital explotar a los trabajadores y trabajadoras. Pero eso, para un cuadro revolucionario, no puede significar no avanzar hacia la plena participación de las y los trabajadores. Por el contrario, se deben instalar procesos de cogestión que permitan que éstos se apropien de esos conocimientos y para poder hacerlo, deben comenzar a ejercer la gestión en la práctica y, al mismo tiempo, deben poder formarse en técnicas de gestión y administración de empresas para llegar luego a una total autogestión.

29. Y a nivel de las comunidades y las comunas, tema que no puedo abordar aquí, entre tantos otros que quisiera abordar, recuerdo siempre lo que decía Aristóbulo Istúriz: “tenemos que gobernar con la gente para que la gente aprenda a gobernarse a sí misma.” Y entiendo que el presidente Maduro está buscando este objetivo al impulsar la participación del pueblo organizado en su gestión de gobierno en lo que el ha llamado: Consejos de Gobierno Popular.

30. He mencionado varias veces al socialismo del siglo XXI, para mí esa es la meta a alcanzar, y llamo transición socialista al largo período histórico de avance hacia esa meta.

31. Pero, ¿de qué tipo de transición estamos hablando? No se trata de la transición en países capitalistas avanzados que nunca se ha dado en la historia, ni de la transición en países atrasados que han conquistado el poder del Estado por la vía armada como sucede con las revoluciones en el siglo XX (Rusia, China, Cuba), sino de una transición muy particular donde sólo se ha logrado llegar por la vía institucional al gobierno.

32. Y en relación con esto creo que la situación de América latina en la década de los 80 y 90 puede compararse en ciertos aspectos a la vivida por la Rusia prerrevolucionaria de comienzos del siglo XX. Lo que fue para ella la guerra imperialista y sus horrores ha sido para nosotros el neoliberalismo y sus horrores: la extensión del hambre y la miseria, un reparto cada vez más desigual de la riqueza, la destrucción de la naturaleza, la pérdida creciente de nuestra soberanía. En estas circunstancias, varios de nuestros pueblos dijeron “basta” y echaron “a andar”, resistiendo primero y, luego, pasando a la ofensiva, fruto de lo cual empiezan a triunfar candidatos presidenciales de izquierda o centro izquierda que levantan programas antineoliberales.

33. Fue así como frente al evidente fracaso del modelo neoliberal tal como se estaba aplicando surgió la siguiente disyuntiva: o se refundaba el modelo capitalista neoliberal, o se avanzaba en la construcción de un proyecto alternativo movido por una lógica humanista y solidaria. Y ya decíamos que fue Chávez quien tuvo la audacia de incursionar por este último camino y creemos que el presidente Maduro está tratando de ser consecuente con su legado. Luego lo siguieron otros gobernantes como Evo Morales y Rafael Correa. Todos ellos conscientes de que las condiciones objetivas económicas y culturales, y la correlación de fuerzas existentes en el mundo y en sus países, los obligarían a convivir durante no poco tiempo con formas de producción capitalista.

34. Y decimos audacia porque estos gobiernos enfrentan a una situación muy compleja y difícil. No sólo deben enfrentarse al atraso de sus países, sino que deben hacerlo sin contar con todo el poder del Estado. Y hacerlo a partir de un aparato de Estado heredado cuyas características son funcionales al sistema capitalista, pero no lo son para avanzar hacia el socialismo.

35. Sin embargo, la práctica ha demostrado —contra el dogmatismo teórico de algunos sectores de la izquierda radical—, que si ese aparato está gestionado por cuadros revolucionarios, éstos pueden utilizarlo como un instrumento para dar pasos firmes hacia la construcción de la nueva sociedad.

36. Pero, para ello estos cuadros no pueden limitarse a usar el aparato heredado, es necesario que—usando el poder que tienen en sus manos— vayan construyendo los cimientos de la nueva institucionalidad y del nuevo sistema político, creando espacios de protagonismo popular que vayan preparando a los sectores populares para ejercer el poder desde el nivel más simple hasta el más complejo.

37. Este proceso de transformación a partir del gobierno no sólo es un proceso largo, sino también es un proceso lleno de desafíos y dificultades. Nada asegura un avance lineal, puede haber retrocesos y fracasos.

38. Debemos recordar siempre que la derecha respeta las reglas del juego sólo hasta donde le conviene. Pueden perfectamente tolerar y hasta propiciar la presencia de un gobierno de izquierda, si este pone en práctica su política y se limita a administrar la crisis. Lo que tratarán de impedir siempre valiéndose de medios legales o ilegales es —y en eso no hay que ser ilusos— que se lleve adelante un programa de transformaciones democráticas y populares profundas que ponga en cuestión sus intereses económicos.

39. De esto se deduce que estos gobiernos y su militancia de izquierda deben estar preparados para hacer frente a una fuerte resistencia; deben ser capaces de defender las conquistas alcanzadas democráticamente contra fuerzas que se llenan la boca de la palabra democracia siempre que no se toque sus intereses materiales ni sus privilegios. ¿Acaso aquí en Venezuela no fueron las leyes habilitantes que tocaban muy levemente dichos privilegios las que desencadenaron el golpe militar apoyados por los partidos opositores de derecha contra un presidente democráticamente electo y apoyado por su pueblo?

40. Pero también es importante entender que estas élites dominantes no representan a toda la oposición, que es fundamental que se haga una diferenciación entre una oposición destructiva, conspiradora, antidemocrática, y una oposición constructiva, dispuesta a respetar las reglas del juego democrático y a colaborar en muchas tareas de interés común, evitando meter en un mismo saco a todas las fuerzas y personalidades opositoras. Si somos capaces de reconocer las iniciativas positivas que puede haber impulsado la oposición y no condenar como malo de antemano todo lo que venga de ella, pienso que esto ayudaría a acercar a muchos sectores que hoy están alejados, quizá no las élites dirigentes, pero sí de los cuadros medios y amplios sectores del pueblo influidos por ellos, que es lo más importante.

41. Por otra parte, pienso que se ganaría mucho más si al combatir sus ideas erradas, sus propuestas equivocadas, se utilizara argumentos y no agresiones verbales. Quizá éstas son muy bien recibidas por los sectores populares más radicalizados, pero producen rechazo en amplios sectores medios y también en muchos sectores populares.

42. Otro reto importante que tienen estos gobiernos es la necesidad de superar la cultura heredada en el seno del pueblo, pero no sólo allí, también en los cuadros de gobierno, los funcionarios, los militantes y dirigentes del partido, los trabajadores y sus direcciones sindicales (individualismo, personalismo, carrerismo político, consumismo).

43. Por otra parte, como los avances suelen ser muy lentos y frente a esta situación, no poca gente de izquierda se desanima, porque muchos pensaron que la conquista del gobierno sería la varita mágica para resolver prontamente los problemas más sentidos por la gente, cuando estas soluciones no llegan con la rapidez esperada tienden a desilusionarse.

44. Por eso es que pienso que, de la misma manera en que nuestros dirigentes revolucionarios deben usar el Estado para cambiar la correlación de fuerzas heredada, deben también realizar una labor pedagógica frente a los límites o frenos que encuentran en su camino —lo que llamamos una pedagogía de los límites—. Muchas veces se cree que hablarle de dificultades al pueblo es desalentarlo, desanimarlo, cuando, por el contrario, si a los sectores populares se les informa, se les explica por qué no se pueden alcanzar de inmediato las metas deseadas, eso los ayuda a entender mejor el proceso en que viven y a moderar sus demandas. Y también los intelectuales deben ser alimentados con información para que sean capaces de defender el proceso y para que puedan realizar una crítica seria y constructiva si es necesario.

45. Pero esta pedagogía de los límites debe ir acompañada simultáneamente de un fomento de la movilización y la creatividad populares, evitando domesticar las iniciativas de la gente y preparándose para aceptar posibles críticas a fallas de la gestión gubernamental. No sólo se debe tolerar la presión popular sino que se debe entender que es necesaria para ayudar a los gobernantes a combatir las desviaciones y errores que pueden ir surgiendo en el camino.

46. Me siento muy frustrada de no poder hablar de tantos otros temas, pero debo poner fin a estas palabras y para hacerlo quiero leerles algunas de las varias preguntas —que planteo en el libro— que creo pueden ayudarnos a evaluar si los gobiernos más avanzados ya mencionados están dando pasos en el esfuerzo por construir una nueva sociedad socialista:

47. ▪ ¿Movilizan a los trabajadores y pueblo en general para llevar adelante determinadas medidas e incrementan sus capacidades y poder?

48. ▪ ¿Entienden que necesitan un pueblo organizado, politizado, capaz de presionar para debilitar el aparato estatal heredado y poder así avanzar en el proceso de transformaciones propuesto?

49. ▪ ¿Entienden que nuestros pueblos y especialmente las y los trabajadores tienen que ser actores de primera línea y no sólo de segunda?

50. ▪ ¿Oyen y otorgan la palabra a sus pueblos?

51. ▪ ¿Entienden que pueden apoyarse en ellos para combatir los errores y desviaciones que vayan surgiendo en el camino?

52. ▪ ¿Les entregan recursos y los llaman a ejercer el control social del proceso?

53. ▪ En síntesis, ¿contribuyen a crear un sujeto popular cada vez más protagónico, capaz de ir asumiendo cada vez más responsabilidades de gobierno?

54. En este sentido creo de trascendental importancia la propuesta de discusión nacional abierta a todos los sectores sociales del país sobre el tema del precio del petróleo. Me parece trascendental porque se convoca al pueblo, no al partido, a discutir. Pienso que el papel del partido debe ser el de involucrarse plenamente en él siendo el instrumento facilitador de dicho debate.

55. Quiero terminar este texto insistiendo en algo que no me canso de repetir:

56. Para que podamos avanzar exitosamente en este desafío se requiere de una nueva cultura de izquierda: una cultura pluralista y tolerante, que ponga por encima lo que une y deje en segundo plano lo que divide; que promueva la unidad en torno a valores como: la solidaridad, el humanismo, el respeto a las diferencias, la defensa de la naturaleza, rechazando el afán de lucro y las leyes del mercado como principios rectores de la actividad humana.

57. Una izquierda que se dé cuenta que la radicalidad no está en levantar las consignas más radicales ni en realizar las acciones más radicales —que sólo unos pocos siguen porque asustan a la mayoría—, sino que sea capaz de crear espacios de encuentro y de lucha para amplios sectores; porque constatar que somos muchos los que estamos en la misma lucha es lo que nos hace fuertes, es lo que nos radicaliza.

58. Una izquierda que entiende que hay que ganar hegemonía, es decir, que hay que convencer en lugar de imponer.

59. Una izquierda que entiende que más importante que lo que hayamos hecho en el pasado, es lo hagamos juntos en el porvenir. 

Intervención completa filmada de Marta Harnecker en:


[1] . La cita sigue: “En el momento actual, son los comités del “Partido”, y no lo soviets, quienes llevan la dirección en Rusia, y su organización sufre los efectos de toda organización burocrática. Para poder salir de este desorden mantenido, Rusia debe retomar todo el genio creativo de las fuerzas locales de cada comunidad.” [sigue la cita, pero yo me detengo aquí MH]

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Seguidores

Vistas de página en total