Portada de antigua versión de Revista Libre Pensamiento

jueves, 28 de febrero de 2013

El Che y la crítica desde el socialismo cubano


El Che y la crítica desde el socialismo cubano
Fernando Martínez Heredia


feb 28th, 2013 | By Boltxe kolektiboa | Category: Sozialismoa



Ernesto Che Guevara es uno de los nombres fundamentales en la historia del pensamiento revolucionario cubano. Y es uno de los más prominentes marxistas que participaron desde el Tercer Mundo en el proceso de universalización de esa concepción teórica revolucionaria. Los dos títulos que se presentan aquí hoy son de una enorme importancia para el conocimiento de la concepción revolucionaria marxista del Che.


He analizado su pensamiento en numerosos escritos e intervenciones desde hace décadas. Entonces, dedicaré la mayor parte de mis palabras a un aspecto de la concepción teórica del Che que está muy desarrollado en Apuntes críticos a la Economía Política, pero también está siempre presente en Retos de la transición socialista en Cuba (1961-1965).


No es posible valorar ni sacarle mucho provecho a un pensamiento específico sin conocer en alguna medida sus presupuestos ―tanto en lo concerniente al mundo en que se elaboró como a la persona que lo hizo— y el lugar que ocupó ese pensamiento respecto a las situaciones y los problemas fundamentales de su época. Enumero cuatro aspectos del momento histórico al que pertenecen estos dos libros: el triunfo del socialismo cubano; el tiempo en que ese socialismo fue retado por el estado del pensamiento existente en un país capitalista neocolonizado en el cual comenzaba una Revolución muy profunda; las necesidades, el desarrollo y los conflictos propios de esa Revolución en el poder durante su primera etapa (la que va de 1959 a inicios de los años 70); y el conjunto de sus condicionamientos internacionales.


Las tres revoluciones cubanas sucedidas entre 1868 y 1935 habían exigido complejizaciones de la hegemonía de la dominación que permitieran su reformulación eficaz en cada etapa posrevolucionaria. Una consecuencia importante fue la incongruencia entre la estructura económico-social y las dimensiones política e ideológica, que llegó a ser muy fuerte durante la segunda república burguesa neocolonial (1936-1958). Se estableció un delicado equilibrio dirigido a que nunca más hubiera una Revolución en Cuba, pero conllevaba el riesgo de que si esta sucediera, se vería obligada a ser muy radical. Por ejemplo, el democratismo era más influyente que el liberalismo. Estaba muy extendida la creencia en que grandes jornadas cívicas y la adopción de nuevas leyes podrían satisfacer las necesidades de cambios de la sociedad. La palabra revolución era muy utilizada, pero las organizaciones políticas ―incluida la declaradamente socialista— no se proponían utilizar esa vía para abatir el dominio del imperialismo y el capitalismo nacional. El movimiento revolucionario insurreccional dirigido por Fidel tuvo que abocarse en la práctica a la victoria para que el socialismo perteneciente al movimiento comunista internacional admitiera esa posibilidad.


La Revolución socialista de liberación nacional que triunfó en 1959 tuvo ese carácter por la praxis organizada y conciente que lo conquistó, no a consecuencia de características de la estructura económica y social del país. Ese segundo choque con los principios de la teoría-ideología del socialismo guiado por la Unión Soviética y el movimiento comunista de su campo ―la corriente mayor y más influyente del socialismo en el mundo—, pronto fue seguido por otros. Se fue haciendo obvio que, además de ser un evento trascendental por su inmenso alcance y por haber sido inconcebible, que conquistó la liberación nacional y social del país, estableció un poder popular fortísimo y enfrentó con éxito las agresiones de EE.UU., la Revolución cubana constituía una herejía dentro del campo de las experiencias y las ideas socialistas.


Para comprender estos eventos y sus consecuencias es preciso reconocer la existencia de dos formas de socialismo en Cuba, que se iniciaron desde la tercera década del siglo XX y han tenido una historia de contradicciones y conflictos, y también de coexistencias y colaboraciones. Esas dos formas son el socialismo proveniente del movimiento comunista internacional y el socialismo cubano.


Fidel consumó su liderazgo completo en las jornadas de la fase inicial de la Revolución en el poder, y desde entonces ha sido siempre el máximo guía político e ideológico del proceso. El Che se mantuvo siempre junto con Fidel y siguiendo su liderazgo, y compartió con él la colosal aventura de la Revolución. En el transcurso de aquellos años, Fidel debió asumir sobre todo las funciones de dirigente máximo y de educador popular, y el Che, que desempeñó un cúmulo de responsabilidades prácticas en numerosos terrenos, elaboró al mismo tiempo en aquellos años una obra teórica que es el más importante monumento intelectual de la Revolución en su primera etapa, obra que por su alcance ha resultado muy trascendente para la estrategia y el proyecto cubano, hasta el día de hoy y en el futuro que alcanzo a pensar.


El aspecto del pensamiento del Che al que voy a referir es el de su crítica al socialismo que llamaban “realmente existente”, crítica que evolucionó y se hizo cada vez más dura y fundamentada. Al hacerla, el Che procedió con arreglo a su responsabilidad militante y de dirigente cubano.


Las experiencias procedentes de las nuevas relaciones económicas con socios tan lejanos en muchos sentidos tenían que contener insatisfacciones, incomprensiones y prejuicios, pero también críticas provenientes de la diferencia de posiciones respecto a las cuestiones económicas y el socialismo. En octubre de 1963, al planear un seminario para los cuadros del Ministerio de Industrias, Che orienta relacionar y comparar los sistemas de dirección. Comenta que hay que estudiar las relaciones entre el sistema de dirección y los problemas económicos y las concepciones de los países socialistas. Encerrarse en una “falsa concepción de la ley del valor”, dice, les hizo perder contacto con el mundo exterior. La productividad mundial dejó atrás a los otros países socialistas que, a diferencia de la URSS, dependían del comercio exterior.1


Se produce una lucha continua entre los aparatos centrales y las empresas, dice el Che, porque estas buscan tener metas menores para sobrecumplir fácilmente o no arriesgarse a incumplimientos; su éxito consiste en obtener mayores premios. “Se está estableciendo entre el aparato central y la Empresa una contradicción que no es socialista, una contradicción que atenta contra el desarrollo de la conciencia”. Los dirigentes de empresas socialistas se van convirtiendo así en expertos en engañar al Estado, deformándose como individuos, y ante el obrero la imagen del buen dirigente es la del que “sabe” organizar para “sobrecumplir” siempre.


En julio de 1964, mientras culmina el debate económico público, Che ofrece una visión de conjunto del problema a sus compañeros de Industrias. En la URSS se prepara la reforma económica, en medio de discusiones que condujeron a la destitución, en octubre, de Nikita Jruschov; en los países europeos de su campo se habla mucho también de la reforma. Toma un ejemplo reciente que ha estudiado, los análisis del 14º Congreso del partido polaco acerca de graves deficiencias de la economía y cómo enfrentarlas. La utilización del cálculo económico en un país que ya antes había descolectivizado su agricultura no logra evitar males de todo tipo, incluidos algunos que parecerían propios de un modelo muy autoritario, pero “la solución que se le piensa dar a estos problemas en Polonia es el libre fuero de la Ley del Valor, es decir, la vuelta al capitalismo (…) el cálculo económico, cuando llega, como debe llegar, a un callejón sin salida, conduce por la lógica de los hechos a tratar de resolverlo por el mismo sistema, aumentar el estímulo material, la dedicación de la gente específicamente a su interés material y por ahí al libre fuero de la Ley del Valor. Y por ahí al surgimiento en cierta manera de categorías estrictamente capitalistas (…) Polonia lo está probando y creo que también van a probarlo otros países socialistas”.


Che reclama que se eviten excesos en la crítica, y que no se subestimen la capacidad técnica, el empeño y la voluntad de acertar de numerosos involucrados en los países del socialismo europeo. Pero denuncia de manera categórica la apelación a tomar “como arma para luchar contra el capitalismo, las armas del capitalismo”. Las motivaciones de “la sociedad donde la filosofía es la lucha del hombre contra el hombre, de los grupos contra los grupos y la anarquía de la producción” no podrán ser despertadas y utilizadas eficazmente para servir a una sociedad basada en el poder socialista. Esta exige control riguroso y conciente, “la colaboración entre todos los participantes como miembros de una gran empresa (el conjunto de la economía), en vez de ser lobitos entre sí dentro de la construcción del socialismo”.


Opina que en vez de ir al fondo de los problemas, la práctica y el pensamiento de estos socialistas se dejan llevar a la seguridad aparente de acudir a lo ya probado. Las reformas pueden relucir como “descubrimientos” que remediarían la falta de motivaciones suficientes en los actores económicos y lograrían la subordinación de la producción para el consumo a las demandas de sus consumidores, relacionar la rentabilidad con la venta del producto, etcétera. Esos experimentos y ensayos de política económica son, sin embargo, remedos de lo que el capitalismo hace eficazmente, porque lo universaliza y porque corresponde a las relaciones fundamentales de su sistema. Existe una lógica que caracteriza a cada sociedad: si la olvidamos, pagaremos un precio muy caro.


Por otra parte, Che invita a no olvidar nunca la situación concreta de la cual ha partido Cuba en su transición socialista. No somos ilusos, advierte, estamos tratando de edificar efectivamente el socialismo “saliendo de una etapa semicolonial… de todos los vicios, de todas las taras que nos dejó el capitalismo, con la misma gente, con todos nosotros con mentalidad capitalista, hace unos años pensando siempre cuánto íbamos a ganar”. La debilidad que padece Cuba no debe atribuirse a la utilización de un sistema financiero determinado: “son debilidades de una economía que ha cambiado su composición, su característica”.


El Che insiste, incansable, en desbaratar la imputación que se hace a sus ideas de mantener un desprecio “idealista” por el interés material, un simplismo que busca devaluarlas y rehuir la discusión. Nadie en sus cabales desconoce la fuerza y el arraigo del interés material, instalado a lo largo de la historia de las sociedades de dominación y multiplicado y refuncionalizado por el capitalismo. La elección está entre utilizarlo llana y acríticamente ―aunque se lamente que sea nocivo—, o utilizarlo como un mal necesario, sin depender de él. Ser creativo desde la situación concreta e inevitable, y organizar un proceso de erradicación paulatina de los comportamientos económicos egoístas e individualistas. Ir forjando otro mundo de actuaciones y valores, que pueda reunir diferentes estímulos, implantar la norma que en nombre del deber social reconoce o reprocha, al mismo tiempo que retribuye o no a partir del grado de cumplimiento, o el estímulo a la capacitación dado por su conversión en requisito para pasar a un nivel superior. Instrumentos como los citados, dice el Che, persiguen la toma de conciencia de tipo mecánico en el individuo; hay que perseguir, a la vez, la toma de conciencia de tipo dinámico, una de cuyas formas fundamentales es el trabajo voluntario.


La creación de otra realidad desde la existente, sin lo cual no hay revolución socialista, tiene que incluir el espíritu crítico, fomentar la independencia de los criterios y la capacidad de pensar y valorar con cabeza propia, y aprender a distinguir los caminos, sus implicaciones y sus resultados. Es impresionante la vitalidad y la hondura alcanzados por aquel análisis teórico que permitía, en medio de la tormenta de la Revolución, señalar los graves peligros de copiar mecánicamente y no ver las deficiencias del socialismo existente, y salirle al paso a la resignación a lo que existe, la rutina y el seguidismo. El Che aprendió ―al mismo tiempo— a reflexionar sobre la circunstancia en curso, la actuación inmediata, los métodos y los fines mediatos, y a teorizar acerca de los asuntos fundamentales.


En textos no públicos, el Che expuso más libremente sus juicios. Consideraba que la URSS había comprometido de manera fatal el futuro de su transición socialista cuando convirtió en permanente la Nueva Política Económica que el país se había visto obligada a adoptar en medio de una crisis interna terrible, poco después del final de la Guerra Civil. Esa conclusión la extrajo de sus profundos estudios del proceso de los primeros años del poder soviético y el pensamiento de Lenin y otros bolcheviques. En los meses que siguieron a la retirada del Congo ―el tiempo en que permaneció en Tanzania y Praga— escribió mucho, ordenó y expuso ideas y organizó numerosos textos. Un trabajo fundamental de ese periodo son estos Apuntes críticos a la economía política. Más de doscientos comentarios del Che a la más reciente edición del Manual de Economía Política, texto docente oficial soviético, constituyen el núcleo central del libro, que reúne también un gran número de textos del Che, casi todos procedentes de sus cuadernos de notas, su correspondencia y la transcripción de grabaciones. La gran mayoría permanecía inédita.


El Che ―que admiraba a Lenin tanto como el que más— entró resueltamente a analizar los hechos y las posiciones dentro de la Revolución y la Rusia bolchevique, en busca de las experiencias y el conocimiento. Lo cierto, escribe, es que en 1921-1922 el país fue pasando “a las relaciones de producción que configuran lo que Lenin llamaba capitalismo de estado, pero que en realidad también puede llamarse capitalismo premonopolista en cuanto al ordenamiento de las relaciones económicas.” Con la muerte de Lenin, dice, “se pierde el riquísimo acervo de su pensamiento revolucionario y queda el reflejo de su postrer impulso por el camino de la retirada”.


La confrontación principal que existe en el mundo no es en modo alguno la que repiten las declaraciones y los organismos de la URSS y el movimiento comunista, con sus supuestas tres fuerzas revolucionarias: primera, el llamado sistema socialista mundial; segunda, el proletariado de los países capitalistas desarrollados; y tercera, las luchas por la independencia y la democracia nacional en el Tercer Mundo. En realidad, dice el Che, el imperialismo no agoniza: “ni siquiera ha aprovechado al máximo sus posibilidades en el momento actual y tiene una gran vitalidad (…) La tendencia es a invertir capitales propios en el aprovechamiento de las materias primas o en la industria ligera de los países dependientes.” La aguda competencia en su seno “provoca una incesante marea de innovaciones técnicas…”


De la unión entre los proletarios a escala mundial proclamada por las declaraciones, dice: “Falso de toda falsedad. No hay punto de contacto entre las masas proletarias de los países imperialistas y los dependientes; todo contribuye a separarlos y crear antagonismos entre ellos (…) el oportunismo ha ganado una inmensa capa de la clase obrera de los países imperialistas.” Sobre las revoluciones: “También es falso que el proletariado (…) sea el que cumpla el papel dirigente en la lucha de liberación en la mayoría de los países semicoloniales”. Ya no se puede admitir la idea de que la burguesía nacional sea un factor progresivo en las luchas revolucionarias: “La lucha contra la burguesía es condición indispensable de la lucha de liberación, si se quiere arribar a un final irreversiblemente exitoso”.


Al salir del Congo y verse obligado a esperar, Che se entrega a una tarea que constituye el inicio de una nueva fase de su obra. Siente la necesidad de llegar a conclusiones sobre el socialismo realmente existente, asunto crucial para todos en el mundo, y también de ofrecer una alternativa desde las ideas de los revolucionarios marxistas de los países que han sufrido o sufren el colonialismo y el neocolonialismo, que ahora quieren pelear por la liberación total de las naciones y de las personas, y por el avance de la revolución mundial. “Es un grito dado desde el subdesarrollo”, escribe en “La Necesidad de este libro”, breve introducción para los Apuntes que contiene planteamientos trascendentales. Se refiere en ella a la obra monumental que dio origen al marxismo, las nuevas situaciones de la época imperialista, los aportes extraordinarios de Lenin y la detención ulterior del desarrollo de la teoría marxista. Enseguida expone las razones por las cuales hace la crítica de la Economía Política:


Creemos importante la tarea porque la investigación marxista en el campo de la economía está marchando por peligrosos derroteros. Al dogmatismo intransigente de la época de Stalin ha sucedido un pragmatismo inconsistente. Y, lo que es trágico, esto no se refiere solo a un campo determinado de la ciencia; sucede en todos los aspectos de la vida de los pueblos socialistas, creando perturbaciones ya enormemente dañinas, pero cuyos resultados finales son incalculables (…) Nuestra tesis es que los cambios producidos a raíz de la NEP han calado tan hondo en la vida de la URSS que han marcado con su signo toda esta etapa. Y sus resultados son desalentadores: la superestructura capitalista fue influenciando cada vez en forma más marcada las relaciones de producción, y los conflictos provocados por la hibridación que significó la NEP se están resolviendo hoy a favor de la superestructura. Se está regresando al capitalismo.


Che espera serenamente el repudio a su posición y la acusación de anticomunismo y oportunismo, el rechazo de los que se sentirán heridos en su cariño y su lealtad, y también el sobresalto sincero de otros “ante este cúmulo de razones nuevas y diferentes”. Pero confía en que muchos podrán sentirse atraídos por este “intento de retomar la buena senda”. A ellos se dirige el libro, “y también a la multitud de estudiantes cubanos que tienen que pasar por el doloroso proceso de aprender ‘verdades eternas’ en las publicaciones que vienen, sobre todo, de la URSS, y observar cómo nuestra actitud y los repetidos planteamientos de nuestros dirigentes se dan de patadas con lo que leen en los textos”.


Un largo camino había recorrido Ernesto Guevara en una década. La Revolución había sido su maestra. En la guerra y desde el poder revolucionario se desarrolló su estatura como combatiente, dirigente y pensador, y ahora él ―como reclamara Lenin 60 años antes— debía, en justo pago, enseñarle algo a la Revolución. Y lo logró. La aventura socialista de un pequeño país aislado producía un pensamiento capaz de continuar el trabajo excepcional mediante el cual Carlos Marx había encontrado ideas capaces de subvertir el control de las ideas de la sociedad por la clase dominante. Che escribió: “nosotros aportamos nuestro modesto granito de arena”. Y a los compañeros cercanos más estudiosos les pidió componer un “manual” cubano. Pensó seguramente que los que compartían su posición continuarían la campaña de difusión de las actitudes y las ideas más revolucionarias, que con tanto ardor y sistematicidad él llevó a cabo en su última etapa en Cuba.


El acierto y el alcance de los planteamientos del Che acerca de la esencia y el destino del socialismo realmente existente solo se comprobaron 25 años después. Pero cuando hacia el final del siglo pareció que todo lo logrado por la humanidad se perdería, incluso la esperanza, el Che regresó. Celebramos ese regreso, que evidencia la resistencia de los pueblos y el valor permanente de las ideas y del ejemplo. Sin embargo, el pensamiento del Che siguió encontrando escollos y ha tenido que ir ganando espacios paulatinamente. Uno de esos avances es esta labor de establecimiento, organización y edición tan tenaz y tan importante, que va entregando uno tras otros textos suyos, palabras que son luces y armas para el entendimiento y para la acción, tan necesarios frente a los desafíos actuales.


Palabras en la presentación de los libros de Ernesto Che Guevara Apuntes críticos a la Economía Política y Retos de la transición socialista en Cuba (1961-1965), de la Editorial de Ciencias Sociales del Instituto Cubano del Libro, durante la 22 Feria Internacional de Libro de La Habana, en La Cabaña, 18 de febrero de 2013. La compilación y selección de ambas obras ―que aparecieron por primera vez en 2006 y 2009 respectivamente— estuvo a cargo de la Dra. María del Carmen Ariet García, del Centro de Estudios Che Guevara.


1- Desde este párrafo hasta el final, el texto es una versión muy condensada y revisada del acápite 9 del capítulo II de mi libro Las ideas y la batalla del Che, Editorial Ciencias Sociales / Ruth Casa Editorial, La Habana, 2010. Las referencias de todas las citas del Che que hago pueden encontrarse allí. Una segunda edición de esa obra acaba de aparecer.


Masacre a pequeños y medianos caficultores, Culpa de la burocracia organizacional



Masacre a pequeños y medianos caficultores, Culpa de la burocracia organizacional

Por: J. Manuel Arango C.



Escuchar al presidente de la Federación de caficultores de Colombia, verdad que da terror, pues pareciera ser que se escucha al vocero de la inquisición, mas no al de sus caficultores que están siendo atropellados, mutilados, y sobre todo burlados en su honor propio.

Feb 26 del/13.- Una vez se anuncia por parte de los caficultores que realizarían una jornada nacional de protesta por los altos costos de producción de un saco de café, mientras que la venta del mismo es tan inferior; de inmediato los inquisidores de la Sta sede de Casa de narquiño, “incluido el vocero de los  caficultores” salieron a satanizarla y mostrarla como algo injusto y posible oportunismo de “vividores” que “dándole” un “sesgo político” quieren ganar en río revuelto.-

Lo más grave ahora es, ver  al mismo Santos está pregonando a cuatro vientos, que la promoción del mismo son los culpables de todos los desmanes o actos violentos que allí ocurrían; como si al que le mutilaron la mano, hubiera promovido la manifestación para eso; y sale a decir don Santos que esos promotores de “alterar el orden público” serán responsables de todo lo que pase.


Me pregunto: ¿Y será que en este caso si hay promotores de estas movilizaciones campesinas o de productores del café?  ¿No será que las bases superaron a sus líderes, tanto en la Federación que ya no la acatan; como en los caficultores pequeños y medianos que pareciera no versen a sus representantes?

Y no se me disgusten, pero lo digo con la razón y no el corazón, pero ver en los grandes medios de comunicación como en regiones del país que conozco bien, las movilizaciones son lideradas por campesinos que ni su quiera saben leer y así lo dejan entre ver cuando son entrevistados por algún oportunista medio de comunicación para desvirtuar el paro o marcha; no veo a los voceros de las organizaciones que siempre conocí por ahí; pero que andan posando de “lideres” cuando en realidad lo que hay, es una mano de burocracia –y no digamos barata-, más bien costosa, porque con lo que se auxilia a una persona de esas, para no mostrar trabajo, se podría mantener a dos y con resultados excelentes.

La burocracia organizacional

Por mal que estén las organizaciones de base, en lo gremial, sindical  etc, algunas cuentan para sostener  a unas personas como funcionarios que son las personas encargadas de darle “esa vida y línea o ejes” a seguir; distinto a una gran mayoría que tiene la convicción, tiene a sus líderes, pero no tiene sostenimiento económico alguno.

Las contrariedades están es en lo siguiente: Mientras en esas pocas que si tienen recursos económicos, la mayoría de sus funcionarios en buen carro, con buenos escoltas, y buenos viáticos, se desparecen para estas actividades; so pretexto “es que soy de alto perfil y no puedo dar papaya”, mientras que por la vera del camino, sus liderados, solitos, arengando, exponiéndose a todo tipo de vejamen de la fuerza pública y hasta de parte de la sociedad, cada vez, se multiplican más, y ponen al gobierno a temblar.

Por el otro lado, tenemos a las organizaciones sociales, gremiales o sindicales, sin un solo peso, pero como la anterior, tienen bastante convicción de lucha y no claudican por nada en el mundo. El problema es que cuando se encuentran anteriores con estos, la mayoría de esos dos polos positivos, hace “echar chispazos a fuertes voltajes” y las consecuencias pueden ser funestas, ya que la dirigencia profesional, brillando por su ausencia.

No afirmo que todos los funcionarios populares son así, pero si en su  gran mayoría y no me lo pueden ocultar, ya que con el cuento de ser “perseguidos” entonces se esconden y no están donde deben estar, abandonando no solo en ese momento sino siempre a sus representados; desde el momento mismo que no se comprometen a impulsar las convocatorias y no aparecer como remolcados por la fuerza, sino ser por el contrario, como parte beligerante y decisiva en la organización, movilización y lucha por su alto grado de sostenimiento, organización y lucha.

Mientras las organizaciones que tienen a esos burócratas que solo defienden el estomago, el paseíto y el derecho a un carrito con escolta personal, muestran unos raquíticos trabajos; lo más seguro es que las que no tienen  funcionarios, salarios , alto nivel de educación popular o de lucha, son más efectivos en entregar resultados a su pueblo. A propósito: escribiendo esta nota, se me vino a la memoria un municipio muy mentado, que es Viota, pero denominado como “Viota la roja”. ¿Qué pasó con ese municipio, esa región como la del Tequendama, la del Zumapaz, donde las fuerzas de izquierda era la predominante? Y veamos en otras latitudes, gente hasta de la ultraderecha, marchando, haciéndose golpear y frentiando a su propio régimen; pero como sea, mostrándonos que la juega es estar en la lucha. Y no en los escritorios ni dentro de los vehículos escoltas, que a veces es más eso de lo de perseguido que lo mismo perseguido. ¡Dígamelo a mí! Y ahí sigo aunque sea escribiendo pero no escondido.

Las bofetadas del régimen

Como el chuqui es don santos y todas se las sabe sobre todo su séquito de colaboradores que son unos “adivinos”, pues ya colocaron entre cejas a esos pobres campesinos que se atreven a marchar, y que poco o nada de representación tienen para que aboguen por ellos; salió don chuqui, a decir que eso se debe a la ingerencia de la guerrilla, o sea, otras lápidas y formol en cuerpos de quienes ya sabemos se está señalando al futuro inmediato, a lo que agreguémosle la intervención en cmi del día de hoy por parte del pte de la federación de cafeteros que da es hasta asco escucharlo; hay todo un plan macabro en contra de quienes se atrevieron a organizar, jalonar e impulsar estas movilizaciones de campesinos caficultores a los que de pronto se les sume la de camioneros, que será lo último en “guaracha” dijo mi abuelita.´

Estas marchas, no son de las FARC-ep, según lo dijo el mismo pte de la federación, cuando afirma que en el congreso reciente de noviembre pasado, ya un importante sector de los caficultores se presentaron con la propuesta de un paro nacional; y no es de las FARC-ep, porque para el señor Pinzón Mindefensa, éstas ya están acabadas y además están en proceso de diálogos por la paz; pero no son de las FARC-ep, porque estas marchas, son de campesinos que laboran sus tierritas con las “uñas” trabajando a pérdida y tienen referente de ser así, por los mismos políticos o politiqueros que cada vez de elecciones le encuentra allí, para solicitarle su voto. Y si fueran de las FARC-ep, entonces, replantear esos elegidos porque con el voto de quien fueron ungidos a las diferentes corporaciones públicas.

Cuando Santos y sus ministros afirman lo de las FARC-ep o ser personas anarquistas que no quieren el dialogo, solo buscan justificar, todo el terror que les irán a hacer pasar, como factura por lo que les están demostrando esos campesinos ser capaces de hacer, en procura por defender sus derechos, y que el gobierno con todo su andamiaje, le queda grande resolver, y solo por responderle al TLC que pareciera le fuera ser más competitivo para Colombia que para los colombianos.

Ahí la imperiosa necesidad de expresar nuestra más enérgica solidaridad con los campesinos que con justa cusa hoy se movilizan por todo el país, y nuestro rechazo a aquella rancia burocracia que se empotró impidiendo el avance de logros para el mejor estar de toda la familia colombiana y si sirviéndole en bandeja de oro al régimen, con su titubeo de líder perseguido, solo por no hacer nada, o algo así le cueste alguito aunque sea el cansancio de los pies como a todos los demás caminantes.

J. Manuel Arango C
Director
Red Independiente de Comunicación Alternativa       CLARIN de Colombia

ARGO: "UNA DISTORSIÓN DE LA HISTORIA", DICE MINISTRO IRANÍ [Vídeo]



Miércoles, 27 de febrero de 2013


"Esta película antiraní carece de aspecto artístico", dijo
ARGO: "UNA DISTORSIÓN DE LA HISTORIA", DICE MINISTRO IRANÍ [Vídeo]


"Esta película antiraní carece de aspecto artístico y es muy débil desde el punto de vista del arte", ha señalado este lunes Huseini, ministro de cultura iraní, a la prensa en Teherán, asegurando que la nominación de la polémica película de Argo como la "Mejor Película del Año" en la 85 entrega de Premios de la Academia, es una medida politizada para que el largometraje atraiga mayor atención en todo el mundo. 


El ministro iraní ha subrayado que la película ganó el premio a través de una enorme inversión y masivas propagandas con el fin de capturar más la atención internacional. 


Asimismo, el titular persa ha recalcado que Irán debería producir películas que retraten la realidad de todas las personas en todo el mundo. 


El domingo, el Óscar a Mejor película fue anunciado por la esposa del presidente estadounidense Michelle Obama en una comparecencia sin precedentes por videoconferencia desde la Casa Blanca.


La película de suspenso de Ben Affleck, narra el plan supuestamente histórico de Tony Mendez, ex agente de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA, por sus siglas en inglés), sobre el rescate de seis diplomáticos [norte] americanos durante la toma de la embajada de EE.UU. en Teherán, la capital iraní después de la Revolución Islámica de Irán en 1979. 


Ese mismo año, la embajada estadounidense fue tomada por cientos de estudiantes revolucionarios iraníes, por ser un nido de espías, y detuvieron a 60 empleados y agentes norteamericanos. 


OTRAS OPINIONES


El Oscar a la mejor película concedido a "Argo", de Ben Affleck, ha levantado críticas en los medios del régimen islámico de Irán, donde esta película sobre el rescate de seis funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en Teherán en 1980 ha sido calificada de"distorsión de la Historia".


El hecho de que Michelle Obama, la esposa del presidente de EE.UU., fuera la encargada, a través de un vídeo de abrir el sobre y anunciar a "Argo" como ganadora, ha sido también visto como un signo de "politización" de los galardones.


Tras conocerse esta mañana en Teherán a los ganadores de la 85 edición de los premios de la Academia de Hollywood, algunos medios como las agencias locales Mehr eIsna, y también cineastas iraníes, no han tardado en criticar una película que recuerda un acontecimiento de los inicios de la República Islámica.


Mehr señala que "el Oscar más político" ha recaído en "la película antiiraní", y agrega que el hecho de que fuese Michelle Obama la encargada de hacerlo público es un claro indicio de la politización de los galardones.


Con este Oscar, "Hollywood sacrifica el cine artístico y de calidad a las consignas políticas y la distorsión de la realidad", dice Mehr, que apunta a otra de las cintas aspirantes al premio, "Lincoln", de Steven Spielberg, como merecedora del galardón a la mejor película.


En el mismo tono, la agencia estudiantil iraní Isna insiste en que "Argo" es una película que "distorsiona la Historia" y afirma que "es increíble" que Hollywood le haya dado el Oscar, que califica también de "político".


Con este Oscar, señala Isna, Hollywood "trata de elevar el nivel de esa película vulgar al de las mejores obras del cine".


Por su parte, el cineasta iraní Behruz Afjami, en comentarios recogidos por Mehr, afirma que, en su opinión, "Argo" se ha realizado "con fines propagandísticos" y que el hecho de que haya recibido el galardón a la mejor película "es el mayor golpe que se le podía dar al prestigio de la Academia de Hollywood".


En la página web del diario Aftab, otro cineasta local, Sirus Alvand, indica: "Argo no merecía el premio; aparte del tema, su producción no lo merecía para nada".


El argumento 


El 4 de noviembre de 1979, mientras la revolución iraní alcanzaba su punto álgido, algunos militantes irrumpieron en la embajada de Estados Unidos en Teherán y tomaron varios prisioneros estadounidenses.


No obstante, en mitad del caos, seis de ellos logran escapar y refugiarse en casa del embajador canadiense. Sabiendo que es sólo cuestión de tiempo que los encuentren, un especialista de la CIA en operaciones especiales llamado Tony Mendez (Ben Affleck) trama un plan para sacarlos del país de forma segura: crear un falso proyecto cinematográfico para grabar en Irán y hacer pasar a los estadounidenses refugiados por miembros del set.


En mayo de 1980, Washington rompió sus relaciones con Teherán, cuyo régimen encabezaba entonces el fundador de la República Islámica de Irán, el ayatolá Ruhola Jomeini


VIDEO
 






miércoles, 27 de febrero de 2013

La TVR. Televisión Registrada. Noticiero sobre la televisión argentina. 15 años al “aire”.


La TVR
Televisión Registrada. Noticiero sobre la televisión argentina. 15 años al “aire”.
Fernando Buen Abad Domínguez



 “Había una vez un circo”



Es de suyo infausta tarea de ordenar los archivos televisivos que compendian los desmadres ideológicos burgueses –especialmente los de la televisión argentina con su emérita mediocridad- y que, redondeados, ocupan un poco más de 50 años (algunos dicen que data de 1951 y vale recordar que no de todo se tiene registro ¿por suerte?). ¿Qué paradigmas ordenadores de TVR rigen la expedición al reino de los archivos? ¿Cuáles son sus brújulas? ¿Qué determina sus hallazgos, qué visibilizan y qué invisibilizan a partir de sus métodos y sus filosofías? Está claro que las respuestas dependen de la época y del lugar. Es probable que el proyecto TVR esté viviendo sus mejores momentos al cumplir 15 años y es probable que tengan mucho por mejorar si afinan sus métodos de crítica y de auto-crítica.



Desde luego que pesa lo “vigente” (la comidilla del diario) en el contexto político y cultural de esa Argentina que pasa por la tele y, especialmente, la histeria “noticiosa” y opinológica que en ese país ronda, con toda frecuencia e impunidad, la mentira, la calumnia y el linchamiento. Con el paradigma, no exclusivo, de lo “diario” TVR bucea en los archivos y tiene la puntería -y la no poca buena surte- de hilvanar personajes, discursos, anécdotas y situaciones límites que al editarlas, lado a lado, ofrecen una lectura extraordinaria, frecuentemente sorprendente, rica y necesaria para afianzar un pensamiento crítico de ordinario ausente en la televisión argentina y en muchas otras. Y le ponen sentido del humor. He ahí uno de sus méritos. Pero su paradigma no sólo es “lo del día” ni sus archivos son sólo locales y eso adosa interés real a sus ideas de producción televisiva. Aunque los ahogue, frecuentemente, lo local.



A veces rellenan, con dibujos animados especializados en un sentido del humor que resulta chabacano al lado de la inteligencia y aporte del trabajo con los archivos. Rellenan también con canciones de “parecidos” que es un equilibrismo muy riesgoso sobre el abismo frágil de la anfibología y que desbarranca con frecuencia en el reino de la burla simplona.



Un elemento siempre prometedor y no siempre satisfactorio, es la participación de los críticos invitados con quienes con frecuencia se pierde tiempo en el chacoteo “televisivo” acaso sobre la idea de que eso es “divertido” y da “ratings”, más que el esfuerzo analítico que tanta falta hace en las pantalla de la televisión toda. Y ocurre tan poco. En los programas de TVR el bocadillo crítico es de los momentos más esperados de la serie, por ese bocadillo se genera una expectativa grande y suele ser poco nutritivo o des-angelante por el desborde apologista con que se prodigan algunos de los invitados. Pierden más tiempo en el halago que en el detalle crítico sobre lo visto, se pierde riqueza en el análisis por no ir a fondo en los aportes de un programa que, con sus cualidades, requiere crecer mucho para ponerse al día con la intensidad política que Argentina despliega en la década reciente. A veces parece un programa para adolescentes que se queda en pantalones cortos en medio de un país que madura a pasos acelerados. Incluso desde sus muchos atrasos y debilidades. Y eso, cuando ocurre, es una lástima.



Es este uno de los programas que produce la empresa PPT (Pensado Para Televisión) y es quizá su hermano mayor, que no compite con otras realizaciones, pero comparte con ellas buena parte del muy rico arsenal audiovisual que la empresa atesora como uno de sus distintivos, de sus logros y de sus promesas más interesantes.



Esta serie televisiva que con sus ya 15 años de trabajo ha desfilado por altibajos muy diversos, enfrenta permanentemente la dicotomía entre la humorada y la trascendencia política de su trabajo, entre la chacota y la gravedad de lo que se pone en pantalla. Parece que reina el supuesto falaz de que para ser atractivo a las “grandes masas” hay que ser superfluo, banal, vulgar o veleidoso. Y eso, ésta serie, parece no necesitarlo cuando tiene materia y profesionales que podrían garantizar atractivos muy poderosos y sin los ganchos mediáticos más papanatas de la televisión comercial.



Entre las más interesantes ofertas, resultantes de explorar -con método- los archivos audiovisuales que se les ponen a mano, está la evidencia de las contradicciones, algunas con carácter delincuencial flagrante, y la posibilidad de mostrar cómo, tarde o temprano, la ideología dominante sucumbe en la nata de sus incoherencias y cómo los títeres financiados por la oligarquía, para fabricar ilusionismos, son todos parásitos desvergonzados que pueden ser exhibidos y derrotados por el peso mismo de sus contradicciones, delitos y mentiras. En eso la TVR podría jugar un papel de fiscal independiente cuya fortaleza política no dependiera de la lógica del entretenimiento al uso aunque está claro que no se puede escapar fácilmente de las reglas del mercado ni de sus estatutos narrativos y estéticos. TVR tiene materia para duplicar su vida, fácil y felizmente, por su inteligencia y porque el circo sobrevive. Por ahora.





Dr. Fernando Buen Abad Domínguez
Universidad de la Filosofía

Miente el gobierno de EPN: a la corrupta Gordillo se la jodieron porque no se sometió


Miente el gobierno de EPN: a la corrupta Gordillo se la jodieron porque no se sometió
Pedro Echeverría V.



1. Que Esther Gordillo, dirigente vitalicia del Sindicato (SNTE) es corrupta, es indiscutible; pero como ella hay cientos de miles de funcionarios, empresarios y dirigentes sindicales que silencian y esconden muy bien sus enormes propiedades e ingresos. México –por su historia- ha sido de los países más corruptos del mundo. ¿Por qué ningún ex presidente de la República, ningún multimillonario de Forbes, ningún dueño de monopolio ha sido encarcelado, a pesar de que más de la mitad de los 115 millones de mexicanos vive en la miseria, el desempleo y el hambre? Decir que la Gordillo fue encarcelada porque se robó mucho dinero y, sobre todo creerlo, es una bobería. Si la Gordillo hubiese aceptado la “reforma” y se hubiera disciplinado, aunque siguiera saqueando las cuotas magisteriales, seguiría siendo apoyada por el gobierno.


2. En México el oportunismo es rampante o rastrero. Pide que entierren al rey muerto para someterse a otro rey. El PRI, el PAN, el PRD, los gobiernos, los medios de información, apoyaron la corrupción de la líder Gordillo, pero ahora que ha caído claman por otro líder “honesto”. Los maestros de la Coordinadora (CNTE) han venido batallando durante más de 30 años contra los líderes espurios (Jongitud, Gordillo) y por una educación al servicio del pueblo y, en vez de apoyar estas luchas de la CNTE se ha perseguido, encarcelado y asesinado a sus dirigentes. ¿Por qué en lugar del fuerte apoyo que cuatro gobiernos dieron a la Gordillo no sacaron las manos del Sindicato para dejar que la lucha sindical se desarrolle de manera independiente y sin intervención gubernamental? Gordillo gozó de todos los privilegios mientras se subordinó o mientras sirvió.



3. En México, siglo XX-XXI, solamente ha habido un golpe de Estado (al gobierno de Madero en 1913) que se hizo oficial; pero se han registrado por lo menos una decena  de “golpes de Estado” disfrazados, siempre con apoyo gubernamental. El golpe contra Esther Gordillo es idéntico  o parecido al del líder petrolero “La quina” en 1989, al que Jongitud dio en 1972 al grupo Robles Martínez y al que recibió Jongitud  de Gordillo en 1989 en el SNTE; a los que sufrió López Obrador en 2006 y 2012, el que recibieron los electricistas del SME en 1910. Es decir, los golpes de Estado no sólo son contra gobiernos nacionales por militares o civiles; son también cuando fuerzas de choque desplazan a un grupo de manera rápida o violenta. Otra cosa es una rebelión o una revolución en las que intervienen fuerzas masivas para expulsar a un grupo gobernante.


4. La Gordillo no fue encarcelada por ladrona y defraudadora  (aunque sí lo es) sino porque le falló su táctica de conseguir las cosas por presión, con movilizaciones. Creyó en las promesas personales de Peña Nieto –a quien le consiguió decenas de miles de votos de apoyo- confiando en que sería igual que con Salinas, Zedillo, Fox y Calderón y le falló. Estaba segura que con su enorme poder institucional en el Sindicato lograría los mil un privilegios de que gozó durante los últimos cuatro sexenios (dos del PRI y dos del PAN). Debe estar en estos momentos revisando lo que le falló y trazando la estrategia para su defensa ante la romería que se ha desatado contra ella. Lo mismo le pasó a la Quina y al mismo Jongitud en 1989, que como líderes eran profundamente corruptos, pero como indisciplinados frente al poder de Salinas parecían tontos.



5. ¿Se desatará una rebelión de maestros para apoyar a la Gordillo? Ni pensarlo. Si no sucedió cuando en 1959 fue encarcelado el ferrocarrilero Demetrio Vallejo, si no sucedió cuando fueron encarcelados campesinos, cuando se clausuró el internado del Poli, cuando fueron apresados maestros othonistas, asesinados a estudiantes de 68, brutalmente reprimidos los líderes de Atenco, puede pensarse acaso en que ahora suceda? A la Gordillo le podrán bajar las acusaciones y sacarla bajo fianza porque está vieja y enferma. El problema no es ella sino la llamada reforma que sólo busca la mayor privatización educativa para adecuar la educación a los intereses de la producción capitalista. La CNTE, la única organización de real oposición, tendrá que continuar batallando para evitar que todo siga igual.



6. Lo mejor que podría pasar es que la CNTE salga fortalecida en estas batallas por tener las mejores ideas, las demandas más correctas y por haber demostrado durante más de tres décadas una enorme honestidad en sus batallas. Pero lo que se vislumbra es que el gobierno de Peña Nieto ya tenga muy claro el equipo sustituto y esté a punto de anunciarse. Así ha pasado en la historia de México porque el poder presidencial ha sido apabullante sobre eso que se ha llamado “oposición”. Imagínense si podría llamarse oposición a algún grupo o partidos de esos que han firmado el “pacto político” y los que se preparan a hacerlo. Lo peor que podría pasarle a la CNTE es que –por ser muy consecuente- la obliguen a radicalizar sus luchas contra la reforma, se quede sola y le impongan una brutal represión de parte del Estado. (27/II/13)


Seguidores

Vistas de página en total