Portada de antigua versión de Revista Libre Pensamiento

domingo, 27 de noviembre de 2011

Llega el final de una Era dominada por el Ego

Llega el final de una Era dominada por el Ego

 Por Ricardo Natalichio

 
25/11/11 
 
 
 
Las estructuras sociales tal como las conocemos, como las hemos conocido y vivido desde que nacimos, están tambaleando, se resquebrajan a pasos acelerados. Paradójicamente es muy similar lo que está sucediendo en los ecosistemas de la Tierra. Las estructuras sobre las que sentó sus bases la economía actual ya no pueden soportar el peso y se derrumban ante la mirada atónita de los miles de millones de personas que nos encontraremos, mas pronto que tarde, ante el desafío de gestar nuevos sistemas sociales, basados en paradigmas hasta hoy desechados, ocultados y censurados.


El peligro mayor reside en la posibilidad de entrar, si no estamos preparados, en un estado de histeria colectiva, que impida o dificulte actuar a quienes podrían encausar este gigantesco desafío que afronta la humanidad en su conjunto.


Todo se sacude, sobre la tierra y bajo ella, como si un tamiz de proporciones planetarias, intentara separar la paja del trigo, eligiendo de alguna manera por el momento desconocida para nosotros, lo que quedará en pie para iniciar esta nueva etapa.


Los tiempos del Universo, de los planetas, no son los mismos que los de los humanos. Y es por eso que, para no sentirnos tan pequeños e insignificantes, solemos caer en la tentación de pensar que algo importante a nivel global debería suceder durante el transcurso de nuestras vidas. Lamentablemente hay una posibilidad en miles de millones de que eso suceda. Naturalmente podrían darse 100 mil grandes cambios en nuestras sociedades, antes de darse uno en el planeta.


Sin embargo, en esta etapa de la humanidad, en la que nuestro desarrollo tecnológico ha tenido un crecimiento tan meteórico y de proporciones tan enormes, esto se ha modificado. Hemos creado nuestro propio evento climático de escala planetaria. Hemos acelerado por miles la velocidad a la que el ecosistema global se mueve naturalmente y ello está provocando un sin fin de efectos que para nosotros mismos serán muy negativos.


No le hemos dado tiempo a la mayoría de las especies a adaptarse, por lo que estamos viviendo una extinción masiva que está alterando todas las cadenas tróficas, incluso, por supuesto, la nuestra.


Este nivel de desarrollo tecnológico en si, no debería habernos causado problemas. Sino que ha sido su uso indebido, irresponsable y egoísta, el que lo ha hecho.


Ese gigantesco Ego es el que nos ha llevado a intentar dominar a la naturaleza en lugar de sentirnos parte de ella, de cuidarla y valorarla como quien nos ha dado la vida y todo lo que nos rodea. Ese gigantesco y maldito Ego es lo primero que debe desaparecer, para que un mundo mejor comience a gestarse adentro nuestro y seamos así capaces de articular mejores sociedades, justas, solidarias, que convivan en armonía con las demás especies que viven en esta tan hermosa casa que nos ha tocado habitar. www.ecoportal.net
 

Ricardo Natalichio - Director EcoPortal.net

Editorial Ambiente y Sociedad N° 502
 
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Llega_el_final_de_una_Era_dominada_por_el_Ego
 

"Está surgiendo, por primera vez en la Historia, una Organización donde los latinoamericanos estamos por igual"

 

NICARAGUA: 

"Está surgiendo, por primera vez en la Historia, una Organización donde los latinoamericanos estamos por igual"

La Agenda, con Roberto Zúñiga






Entrevista a los Compañero Guillermo González, Secretario Ejecutivo SINAPRED y  Valdrack Jaentschke, Vicecanciller 


La Agenda, con Roberto Zúñiga


25 de Noviembre del 2011



La Agenda, con Roberto Zúñiga

25 de Noviembre del 2011


Introducción de Roberto Zúñiga


Como siempre, es un placer saludarles, gracias por acompañarnos. Esta es una nueva emisión de su Programa La Agenda, que se transmite de lunes a viernes, por la señal inconfundible de Canal 13, Viva Nicaragua. Estamos listos, hombres y mujeres de Prensa, hombres y mujeres de este Medio de Comunicación, dispuestos a iniciar una nueva jornada. Queremos conversar de varios temas que están ligados y que nos competen a todos los nicaragüense en general, sin distingo de ningún tipo. Permítanme presentarles en primera instancia al Doctor Guillermo González, quien es el Secretario Ejecutivo del SINAPRED, y Valdrack Jaentschke, Vicecanciller de la República, bienvenidos, gracias por acompañarnos.


Hay mucha actividad, lejos de ser esta una entrevista, quiero que sea una conversación entre los tres sobre diversos temas, en primera instancia, la actividad ardua, una agenda muy apretada que ha cumplido en los últimos días, usted, en representación del Gobierno, en representación de los nicaragüenses en diversas actividades de carácter internacional. Quiero que hablemos de eso y cómo va ligado al tema de la Seguridad Alimentaria, de la seguridad de todos los nicaragüenses, en general.


Palabras de Valdrack Jaentschke


Creo que no es agenda que hemos cumplido nosotros en particular, creo que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en conjunto, está desplegando una importante tarea en los distintos espacios en los que el Gobierno tiene o quiere poner liderazgo sobre temas que son de mucha importancia. En estas últimas semanas, estos últimos meses, hay algunos temas, como el del Cambio Climático que está sobre la Mesa, y que ha requerido un despliegue enorme de distint@s Compañer@s, para trabajar a nivel Internacional en la construcción de una posición común.


A nivel Centroamericano, hemos estado trabajando sobre los distintos espacios del Sistema de Integración Centroamericano, para también construir una posición y un discurso más común. ¿Cuáles son las cosas principales? El Canciller, por ejemplo, está en Vietnam, el mil veces heroico Pueblo de Vietnam...  todos recordamos la lucha de Vietnam; el Canciller anda en una visita oficial para trabajar el acercamiento con ese Pueblo y con los Pueblos del Sudeste Asiático.


De las cosas últimas en las que hemos venido construyendo una posición, está la reunión que sostuvimos los países del ALBA, en Santa Cruz de Bolivia, hace una semana, junto con el Compañero Paul Oquist, quien es el Delegado Presidencial para el tema de la negociaciones con respecto al Cambio Climático... al cual están vinculados una serie de distintas cosas. Prácticamente, todo lo que nos está sucediendo últimamente tiene que ver con el Cambio Climático. Primero, la construcción de esa posición común; luego, a nivel Centroamericano, Paul está en tres distintas reuniones, que también, de una u otra manera, terminan estando vinculadas. Él estuvo en la Reunión de la CCAD que es la de Ministros de Ministerios de Ambiente; estuvo en una reunión de Ministerios de Energía, que tiene que ver con la producción de energía limpia, y ha estado en la reunión de Infraestructura, que también guarda relación con lo que hemos venido hablando.


Hoy me decía Paul, esa historia de tratar de sellar las carreteras, que hablamos el otro día, le dicen blindaje en el espacio de los Ministros. ¿Cuál es la historia de eso? Cuando construís una carretera, como sos pobre, la construís básicamente para llegar a lo mínimo, para poder correr; pero esa carretera requiere más trabajos de Ingeniería, más trabajo... blindarla, dicen los Ingenieros, hoy me estaba explicando Paul la historia del Blindaje, que hace que la carretera cueste dos o tres veces más. Pero esa carretera blindada, vamos a usar esa palabra, ya puede aguantar muchísimo mejor los embates del Cambio Climático: las lluvias, las inundaciones, los huracanes.


Ese es el tema, de una u otra manera, que el Mundo está comenzando a atestiguar, que en la medida que el Cambio Climático es una realidad, las consecuencias de ese Cambio Climático afecta principalmente a países como los nuestros, los cuales tenemos que invertir muchísimo más dinero en adaptarnos a ese Cambio Climático. Por ende debe de haber un financiamiento, que ahí terminamos esa frase, muchísimo mayor por parte de los que son los culpables de ese Cambio Climático, que son los países del Norte con su modelo de producción y consumo, a los efectos de nosotros poder adaptar los cambios que venimos sufriendo.


Periodista Roberto Zúñiga


¿Ese fue el consenso a que se llegó en esta reunión sobre Cambio Climático de los países del ALBA?


Palabras de Valdrack Jaentschke


Primero en los países del ALBA, pero ahorita en Centroamérica, el SICA, ha venido asumiendo una posición similar. SICA también tiene la posición de declarar la Región Centroamericana como una Región Vulnerable del Planeta, con lo cual pretendemos que el tema del financiamiento para la adaptación sea muchísimo mayor, para que nosotros podamos enfrentar esa destrucción que estamos enfrentando.


Periodista Roberto Zúñiga


Doctor, esto del Cambio Climático es bueno que le preocupe a los gobiernos no sólo de Centroamérica, del Mundo realmente, porque los daños, y usted lo sabe mejor que nosotros, no porque lo haya vivido y nosotros no, sino porque usted está más metido en el cargo que en este momento ocupa. ¿Es una buena noticia que los Gobiernos se reúnan y piensen en cómo enfrentarlo...? ¿En Nicaragua, cómo estamos en cuanto al tema del Cambio Climático, y cómo lo adaptamos?


Palabras de Guillermo González


En primer lugar, te agradecemos la invitación para estar esta mañana aquí con nuestro Pueblo, compartiendo algunas ideas, y sobre todo, poder informar de lo que el Gobierno está haciendo en cada una de sus Instituciones.


En efecto, como bien señalás, el tema del Cambio Climático, y luego vamos a hablar sobre cómo incide en la Seguridad Alimentaria, es un fenómeno que, como bien dice Valdrack, fue provocado o está siendo provocado en otras latitudes, pero al final, como este Mundo es un Mundo interconectado, nosotros recibimos los efectos de esas emanaciones que se producen en los países industrializados, que han provocado un recalentamiento y que han venido en términos prácticos, modificando los patrones de temperatura, de lluvia, etcétera.


En el caso nuestro, basta revisar rápidamente los “fenómenos naturales” que han ocurrido, los desastres que han ocurrido en las últimas dos décadas, para darnos cuenta cómo estos fenómenos se han venido incrementando en cuanto su recurrencia, su frecuencia, pero también su impacto. Nosotros hemos venido sufriendo daños acumulados, luego de cada situación. Para darte una idea, lo que pudo haber producido el Fifí en el 74, a pesar de su dimensión, es muchísimo menor que lo que ya produjo un Mitch; que lo que ya produjo un Félix; que lo que ya produjo un Ágatha; en fin, el que acabamos de sufrir recientemente, la Tormenta Tropical Número 12, que a pesar que no tuvo la dimensión de otros fenómenos que hemos vivido, sin embargo, el impacto en el País es enorme.


Periodista Roberto Zúñiga


Eso es algo que yo todavía lo veo difícil de entender, porque ¡se supone que estamos mejor preparados...!


Palabras de Valdrack Jaentschke


Sí, pero las cosas están pasando más repetidas veces, y con mayor destrucción; el Mitch, por ejemplo, es un megahuracán...


Periodista Roberto Zúñiga


Pero en aquel entonces, del Fifí, por ejemplo, retomo lo que decía el Doctor, no había tanta tecnología... no estábamos tan bien preparados.


Palabras de Valdrack Jaentschke


No había tantas carreteras tampoco; no había tantas casas, no había tanta población...


Palabras de Guillermo González


Te lo voy a poner de una manera más sencilla. Cada uno de estos fenómenos va provocando daños en la misma Naturaleza. Por ejemplo, el Félix destruyó una gran parte de Bosawás... eso es importantísimo. Eso quita a la Naturaleza una capacidad propia, autóctona, de poder defenderse frente a otros fenómenos.


Periodista Roberto Zúñiga


Lamentablemente, destruyó parte de Bosawás y ¿no lo recuperamos?


Palabras de Guillermo González


Se están haciendo las acciones, pero eso toma tiempo... eso toma tiempo. Que un bosque vuelva a tener esas dimensiones, para que te produzca ese manejo del oxígeno, del carbono, etc. ¡toma tiempo! Y las lluvias, cuando ya no encuentran ese bosque caen directamente sobre la Tierra. Eso provoca, no solamente que corra el agua, sino que corre también la tierra, va provocando nueva sedimentación.


Es como si la Tierra, la hemos hecho envejecerse más rápidamente. Y el fenómeno del envejecimiento hace que la capacidad de respuesta, propia de la Naturaleza, al margen de lo que haga el hombre, es muchísimo menor. La Vulnerabilidad se va convirtiendo en algo muchísimo mayor.


Pero miremos aquí, el Lago de Managua... el Lago de Managua es el efecto acumulado de muchos de estos fenómenos. Todos los años, esa cantidad de agua que corre por las calles de Managua, también están llevando sedimento, y están llevando una serie de otros elementos, que van haciendo que el Lago, su propia capacidad, y no te estoy hablando todavía de la acción del hombre, es decir vaya reduciéndose de cara a la presencia de los fenómenos.


Una tierra que se ocupa para cultivos, que está siendo erosionada permanentemente va perdiendo su capacidad. Y vamos a llegar a hablar del tema de la producción de alimentos. Eso te va haciendo que la Tierra ya no tenga la misma posibilidad. ¿Qué ocurre? Ahí viene el tema de lo que estaba señalando Valdrack... construir una carretera, para que ahora resista y sobreviva en un ambiente natural, tiene que estar blindada. Es decir, lo que antes podía hacer una carretera, en un ambiente donde tenía sus declives naturales, donde tenía sus deslizamientos naturales, hoy tenés que hacer unos trabajos de Ingenierías muchísimo mayores, muchísimos más costosos, para que pueda sobrevivir a la inclemencia de los desastres naturales.


Una vivienda, hoy tiene que tener una estructura muchísima más sólida, para que pueda resistir los embates de un sismo, pero también los embates de una inundación, pero también los embates de un aumento de la temperatura, que está ocurriendo. Es decir, cada vez más, estamos en un ambiente que, para el hombre, está resultando más difícil. Y por eso es que en Nicaragua, que es lo que Valdrack está señalando, el Gobierno ha venido impulsando ese llamado de atención a que es urgente que Salvemos la Tierra, es casi un acto necesario de asegurar la sobrevivencia del Ser Humano.


Periodista Roberto Zúñiga


Habrá una reunión próximamente en Sudáfrica, van a llegar los países integrantes del ALBA y del SICA, con una posición única para enfrentar este Cambio Climático, y hemos escuchado, al menos en Agencias Internacionales de Noticias, posiciones similares de Gobiernos de todo el Mundo, como conscientes de que sí hay un problema de Cambio Climático.


Palabras de Valdrack Jaentschke


Hay un problema, y es que los países del Norte, los países que son los que, por su acción, por su manera de vivir, por su manera de producir, los que más contaminan el Planeta... estás hablando del 90% de la contaminación del Planeta, si lo incluís a todos los grandes productores; 75% si sólo incluís a los países del Norte... ellos no quieren cambiar esa manera de vivir. Y la verdad es que eso es lo que está afectando, Porque no hay un acuerdo obligatorio, y lo quieren terminar... el único que había era uno que se Acordó en 1997 en Japón, uno que se llama Kyoto, en el cual se acordaron algunas cosas, pero es que hay como una negación ¡y ese es el drama que vivimos!


El drama que vivimos es que hay una negación de esos países... se niegan a reconocer que esa manera de tirar humo, que esa manera de consumir, de una manera voraz todos los Recursos Naturales, está afectando de una manera irremediable al Planeta. Ellos no quieren reconocer eso. Porque reconocer eso es cambiar el patrón económico del Mundo, en la manera cómo ellos producen.


Y los países que estamos primero, no es que somos los únicos, los primeros que estamos sufriendo las consecuencias, somos los más pobres, los que estamos en el centro del Mundo, donde hay más lluvias monzónicas, donde hay más huracanes, somos los que estamos sufriendo más. Ellos lo están sufriendo... pero es como un barrio, alguien que tiene una casa de cemento contra alguien que tiene una casa de tabla, nosotros somos los de la casa (de) tabla, si se llena el barrio, nosotros somos los que estamos más fregados desde el comienzo.


Periodista Roberto Zúñiga


En la reunión que será el 2 y 3 de Diciembre en Venezuela, la reunión del CELAC, ¿se va a conversar sobre este tema y otros?


Palabras de Valdrack Jaentschke


Es que ahí lo que está surgiendo en la reunión de la  CELAC, es una nueva manera de organizarse Latinoamérica y El Caribe. Este Hemisferio ha estado demonizado en gran medida, por la manera de organizarse, incluyendo los países más al Norte, Estados Unidos y Canadá. Pero de alguna u otra manera, desde hace muchos años, Latinoamérica y El Caribe han venido reconociendo que sus necesidades, sus realidades, su manera de ver el Mundo, no necesariamente incluye a los países del Norte de este Hemisferio. Tenemos necesidades distintas, intereses distintos, y tenemos que convivir en espacios, donde esos intereses, de ese Norte, a veces y en la gran mayoría de las veces, se impone sobre las realidades y las necesidades de Latinoamérica.


Ahora está surgiendo, por primera vez en la Historia, una Organización donde los latinoamericanos estamos por igual; en una Organización que sólo estamos discutiendo los temas de nosotros. ¿Eso qué beneficio puede tener? Tiene el beneficio de que podemos articular posiciones muchísimo más comunes, para ir a estos temas como éste de Durban, que se va a hablar del Cambio Climático. Latinoamérica, a veces y la mayoría de las veces, ha tenido que dividirse, con respecto a cómo viene la posición del Norte. Ahora, en este espacio, no vemos esa tensión en el debate, evidentemente vienen los intereses, vienen las relaciones, vienen los Acuerdos que algunos países de Latinoamérica tienen con Europa o con el Norte de América.


Pero esa es la gran Esperanza que tenemos en Latinoamérica... que al construir este espacio, al tener un espacio nuestro para poder discutir, decidir, definir, e influir en el Mundo, Latinoamérica se va a ver muchísimo más fuerte, y más poderosa, por decirlo así, en influir en los temas del Mundo.


Periodista Roberto Zúñiga


Dicen que la CELAC surge para hacer contrapeso a la OEA.


Palabras de Valdrack Jaentschke


La CELAC surge como una necesidad histórica de Latinoamérica. A mí no me gusta hacer ese contrapeso. Evidentemente, la OEA, creo que fue al Chele Grigsby al que oí diciendo, que es un cadáver insepulto... los periodistas, los medios pueden tener sus opiniones alrededor de eso. Pero, yo creo que la Organización de Estados Americanos, como una Organización Intergubernamental, a la cual pertenecemos nosotros, y a la cual le tenemos una serie de críticas y posiciones como País... El otro día, el Embajador Moncada Colindres hizo una posición de Nicaragua frente a lo que hizo la OEA aquí; y que constantemente hemos venido criticando algunos errores de la OEA, ¡es una Organización que ahí existe! Tendrá o no tendrá su relevancia en el Mundo en base a su propia realidad, pero hay que poner la mirada en el futuro. Y en el futuro de Latinoamérica están Organizaciones como la CELAC.


Nunca antes había surgido una oportunidad para que Latinoamérica y El Caribe... mirá que estoy subrayando El Caribe, porque hay 15 países en El Caribe, que tienen voz, que tienen posición, que tienen fuerza, por muy pequeños que sean. Y de una u otra manera, en esta Región no podemos hablar de ella, sin incluir esas 15 voces. Vos tenés, por primera vez en la Historia, una Organización que surge con la Esperanza, con la posibilidad de fortalecer un Diálogo, muchísimo más de iguales, en Latinoamérica. Ya no con las presiones del Norte del Hemisferio, que sí sucede en una Organización como la OEA. 


Creo que cuando decís, contrapeso a la OEA, a mí, personalmente, no me gusta usar ese esquema, porque es como... me voy aquí, para no estar allá... No, allá existe, va a estar ahí.


Periodista Roberto Zúñiga


¿Nicaragua seguirá siendo parte de la OEA?


Palabras de Valdrack Jaentschke


Me imagino... hasta el momento. Pero lo que está surgiendo ahora, es una posibilidad y una opción de tener un espacio nuestro, Latinoamericano.


Periodista Roberto Zúñiga


¿Un espacio en el que se podrá discutir, por ejemplo, y hablar sobre el tema de Seguridad Alimentaria?


Palabras de Guillermo González


Son temas centrales para el desarrollo, para la población, y obviamente, eso es parte no solamente de una visión micro, sino una visión macro del desarrollo de los países, y eso tiene que ver con Políticas amplias. Hablar de Seguridad Alimentaria, como lo hemos comentado en otro momento, es hablar del Desarrollo del País; de la eliminación de la pobreza; de incrementar las capacidades de producción; de estar en la punta de lanza de tener las mejores tecnologías, para que el rendimiento en la producción de alimentos sea lo más adecuado para las poblaciones. Pero también es hablar de condiciones de Vida de la población... es hablar de Educación, es hablar de Salud, de Agua, de Saneamiento; de acceso a una serie de otros servicios básicos, que son fundamentales para asegurar que las Personas y las Comunidades, puedan tener un buen Desarrollo desde el punto de vista de Seguridad Alimentaria.



Palabras de Valdrack Jaentschke


Lo interesante de eso es que ayer, el Representante de la FAO, y el de la PMA- repitieron un discurso que ya habíamos escuchado hace como uno o dos meses, de que Nicaragua, por el nivel de reducción de las personas con hambre, de la desnutrición, hemos reducido a la mitad la cantidad de gente con problemas de desnutrición; hemos cumplido con lo del ODM (Objetivo de Desarrollo del Milenio). Ellos ya lo venían diciendo... la FAO, que es el Sistema de Naciones Unidas, ha venido diciendo consistentemente que Nicaragua ya alcanzó ese Objetivo.


En el año 2000, se juntaron, igual que en el año 92, se juntaron para decir que hay que componer el Planeta, porque se estaba destruyendo por el Cambio Climático, y a partir de ahí, ha habido 17 reuniones... por eso oís la frase COP-15, COP-16; o sea, la Conferencia de las Partes han pasado 17 reuniones. Igual en el 2000, una Cumbre alrededor del tema de la pobreza y del subdesarrollo, y ahí se definieron una serie de objetivos que le llamaron Objetivos del Milenio. Y entre esos objetivos, uno de ellos, hay 7, y el octavo, el más difícil, es que el Mundo desarrollado tiene que aportar, al menos 0.7% de sus ingresos, para ayudar al desarrollo... ¡ése es el que no se cumple!


Pero bueno, el 1, tiene que ver con Reducción de la Pobreza y la Desnutrición, el Hambre. Ese objetivo, Nicaragua ¡ya lo cumplió! Según la FAO, según el PMA, que ayer lo repitieron.


Periodista Roberto Zúñiga


¿Qué significa esto para el País?


Palabras de Guillermo González


Quisiera reforzar un poco más, porque es importante que nuestro Pueblo tenga todos los referentes del significado de este enunciado que han hecho los representantes de la FAO y PMA en Nicaragua. Voy a remitirme a un Documento que, todos los años, el Instituto Internacional de Investigación para Políticas Alimentarias, publica. ¿De qué se trata este Documento? Este Documento refleja el resultado de un mecanismo de certificación, de qué está pasando en los países con respecto al tema del Hambre. Este es el Reporte del 2011. En este Reporte, se señala, tanto los avances, como el estancamiento, como los progresos que han tenido los países en el enfrentamiento del tema del Hambre en el Mundo.


Hay algunos aspectos que quisiera relevar, para que nos quede bien claro. En este Reporte, se hace una fiel referencia de que el Mundo está pasando por un momento muy difícil en la lucha contra el Hambre. Hay que recordar que 2008-2009, nosotros vivimos tres crisis importantes en el Mundo, que han tenido que ver con el tema del desarrollo, con el tema de la lucha contra la pobreza, y obviamente, con el tema del Hambre.


Primero, tuvimos una crisis financiera enorme, que impactó en todos los países, especialmente en los países pequeños, en sus posibilidades de seguir trabajando en la lucha contra la pobreza. Pero además, esto estuvo acompañado de una crisis alimentaria, que no solamente se expresó por un problema del acceso a los alimentos, sino que inclusive, a sectores con capacidad económica, se vieron muy afectados, porque hubo un proceso inflacionario alrededor del tema de los Alimentos.


Y una tercera crisis, que tuvo que ver con el tema del Petróleo, el incremento de los precios que, a su vez, hicieron que los alimentos se incrementaran un poco más de precios, y por tanto, reducir el acceso de las poblaciones, especialmente las más pobres, por las condiciones que tiene hoy el Mundo, donde inclusive, trasladar alimentos tiene que ver con los precios del petróleo, porque implica costos de transportación. Este Reporte, hace un énfasis en este tema, porque llama la atención, que los resultados que hoy se están viendo, son el efecto acumulado de esas crisis. Y que una gran parte de los países, que venían teniendo buenos resultados en cuanto la lucha contra el hambre, están teniendo un frenazo enorme en esa lucha contra la pobreza y el hambre.


Quiero llamar la atención en esto, porque el Estudio del 2011 hace énfasis, y quiero contextualizar entonces qué son los resultados que está teniendo Nicaragua. Porque es en medio de ese marco que nosotros estamos teniendo esos resultados. No es en un escenario de mejores condiciones, lo estamos haciendo en un contexto internacional, donde se reconoce... es más, te quiero decir, el Reporte habla que 26 países retrocedieron en los avances que tenían. Y países con mejores ingresos económicos, con mayores capacidades de producción de alimentos y que venían teniendo mejores posibilidades de enfrentar la pobreza.


¿De qué se trata cuando se habla de que Nicaragua está llegando a tener una posición, yo diría, preponderante en esta lucha contra el hambre y la pobreza? Se trata que los tres indicadores que ahí se señalan, para hablar del indicador del Hambre, que son... la Subnutrición; la cantidad de niños menores de cinco años que tienen subdesarrollo, llamémosle así, en cuanto físico y biológico; y el tercero, que tiene que ver con la Mortalidad Infantil. Los tres indicadores en nuestro País, en ese contexto difícil, y gracias a las Políticas que ha venido desarrollando el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, que lidera el Comandante Daniel Ortega, en medio de ese contexto, nosotros hemos logrado un nivel de reducción importantísimo, que es reconocido en este Reporte del 2011. Y es a lo que han hecho referencia, tanto el Representante de FAO, como el representante del PMA.


¡Esto es importantísimo...! Porque ahora, ubiquemos la realidad nicaragüense... el segundo País más pobre de Latinoamérica. Volvamos al tema de los embates que hemos venido sufriendo. En estos cuatro, cinco años de Gobierno, hemos tenido, por lo menos, tres fenómenos meteorológicos importantísimos que han afectado, inclusive, la producción agrícola, que han tenido incidencia. Sin embargo, se ha tenido la capacidad de, a la par de ir restaurando las capacidades del País para seguir produciendo los alimentos que l@s nicaragüenses necesitamos, además, se ha tenido la capacidad de desarrollar Programas que han ido, gradualmente, haciendo que los sectores más pobres tengan esa capacidad propia de poder enfrentar el tema de la inseguridad alimentaria.


Y aquí hay que reconocer, y eso ha sido muy bien señalado tanto por el Representante de la FAO, como el Representante del PMA, de los Programas Líderes, que nuestro Gobierno, bajo ese concepto de Restauración de Derechos, ha venido desarrollando. Estamos hablando de Hambre Cero... al final, Hambre Cero ¿qué significa? Dar las capacidades a las familias humildes, de producir sus propios alimentos, de tal manera que estas personas han venido saliendo de ese ámbito de la inseguridad, y eso se ve reflejado en este Informe.


El que Nicaragua esté reduciendo los niveles de hambre en el País rápidamente, aún en contexto adverso, tiene que ver con estos Programas que han estado dirigidos a crear estas capacidades. Estamos hablando de Usura Cero... al final ¿qué significa Usura Cero? Usura Cero, significa darles capacidades a las familias, de poder tener mejor posibilidad al acceso, a la adquisición de alimentos, y por tanto, eso reduce, por un lado, los niveles de pobreza, pero al mismo tiempo está reduciendo los problemas del hambre.


Periodista Roberto Zúñiga


Doctor, pero aquí no sólo se habla de lo que se ha hecho en los últimos cinco años; por ejemplo, el PMA y la FAO, hablan de que en los últimos 20 años, Nicaragua ha reducido la desnutrición en más del 50%.


Palabras de Valdrack Jaentschke


El punto que ellos usan para comparar, es cómo estaba la situación en la década de los 90. Ese es el punto de medición. Entonces, con respecto a ese punto de medición, que ellos ubican en los 90, ellos determinan que Nicaragua ha reducido a la mitad, el punto base.


Palabras de Guillermo González


Te lo pongo en cifras... Siguiendo la lógica del análisis del índice del Hambre: En 1990, el índice del Hambre en Nicaragua era 22.2, hoy es 9.2. Eso hace una reducción drástica. Pero he querido llamar la atención, de que la gran preocupación que hoy se tiene es, cómo muchas de las tendencias progresivas que se tenía en algunos países, se ha detenido. Sin embargo en Nicaragua, a pesar de todo, en contexto adverso, pero con una gran capacidad de desarrollar Programas que han ido, diría yo, al corazón de la reducción de la pobreza, al corazón de la reducción del hambre, es que esa tendencia no se ha detenido, sino que por el contrario, va bajando. Eso es lo que más llama la atención y es lo que han hecho énfasis, los Representantes de FAO y el PMA.


Palabras de Valdrack Jaentschke


Aquí hay que rescatar otra cosa. Cuando estás hablando, Guillermo, comenzás a ver un escenario. En medio de la más difícil crisis de producción alimentaria, nosotros estamos resolviendo el tema de acceso a los alimentos, de producción. En medio de la mayor crisis financiera del Mundo, nosotros estamos creciendo. En medio de la crisis climática que está padeciendo el Mundo, nosotros estamos organizándonos. Somos probablemente, uno de los países donde menos muertes producen los fenómenos naturales, producto de la capacidad organizativa. Eso lo reconoce, por ejemplo, el Informe de la CEPAL, que vino a hacer una evaluación de daños junto con SINAPRED.


Lo que vos ves ahí es... en medio de las mayores crisis, vos tenés una capacidad gubernamental, un Presidente que es capaz de ponerse al frente de eso, y de conducir los Procesos, para que no solamente sorteemos la crisis, sino que en medio de esa crisis, salgamos incluso más fortalecidos. Cuando ves ese escenario, porque el escenario que vos estabas planteando Guillermo, falta la crisis financiera... En 2008, hubo Países que quebraron, mandaron a decir ¡ya no podemos! estamos quebrados... Irlanda, Islandia, Países (a los) que les fue terrible en medio de esa crisis financiera.


En medio de eso, estos cinco años nosotros hemos venido creciendo. Los indicadores que hablaba Guillermo, de desnutrición, los indicadores de pobreza, todos esos Programas nuestros. Y es que también hay que comenzar a pensar en lo nuestro, en lo pequeño. A veces, nosotros también nos preocupamos por cómo el Mundo se está desbaratando, cuando aquí, en nuestro pequeño Mundo, estamos teniendo una Propuesta, un Modelo de Poder Ciudadano, un Modelo de Organización de la Cosa Pública, que te produce los resultados que a vos te interesan aquí.


Periodista Roberto Zúñiga


Pero no todo es positivo, porque el mismo PMA y la FAO, hablan de lo que queda por hacer. Hablamos de un millón de nicaragüenses que todavía tienen una alimentación inadecuada.


Palabras de Valdrack Jaentschke


El día que hicieron esa presentación fue en Ciudad Sandino, hace dos o tres meses, cuando se celebró el Día Mundial de la Alimentación, a mí me tocó estar acompañando. Yo decía, el problema, y esa es una de las posiciones que hemos tenido con respecto a estos Objetivos de Desarrollo del Milenio... porque los Objetivos de Desarrollo del Milenio son, para nosotros ¡unos objetivos mínimos! Nosotros tenemos mayores niveles de expectativa, y mayor ambición de resolver más profundamente, y más rápidamente, los niveles de pobreza. Por eso es que las Políticas Públicas nuestras, por eso es que las acciones del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, tienen esos niveles de efecto tan rápido, porque tenemos una vocación de transformar y de resolver. Esos Objetivos son mínimos.


Yo le decía ese día a Gero, y a los que estaban hablando, que para nosotros, para nuestro Gobierno, el problema no es lo que ya habíamos superado, sino ese 19% que nos falta. Y que por ello es que este Gobierno tiene la posición que tiene... Hay que profundizar Hambre Cero, hay que profundizar Usura Cero, hay que profundizar la inversión en el campo, hay que profundizar la capacidad productiva, rural y urbana, de los pequeños y medianos productores, como Política de Estado. Es decir, en el Asunto Público, vos ponés el dinero público donde está tu prioridad; y el dinero público nuestro lo hemos puesto en los más pobres, en los pequeños y medianos, y en la capacidad productiva de alimentos. Eso te genera este tipo de resultados, de una manera muchísima más rápida.


Periodista Roberto Zúñiga


¿Qué tanto daño nos van a hacer, de cara a eso que dice Valdrack, las lluvias de Octubre pasado, por ejemplo?


Palabras de Guillermo González


Ese es el mejor ejemplo para ver las diferencias. En algún momento, sí, choca un poco hablar de las diferencias, pero te lo voy a contextualizar en Centroamérica. En las lluvias, y el efecto, el impacto que tuvo en la población, hay un elemento que diferencia en los resultados finales, que es por esa acción del Gobierno y la capacidad que Nicaragua tiene, con el Modelo que tiene, de Acción. Por ejemplo, en Guatemala no solamente hubo muertos a causa directa de las lluvias, sino que ya se están recibiendo reportes de muertos por el hambre que se deriva de las mayores pérdidas de las capacidades productivas, y que lógicamente, ¿a quiénes afecta? A los más pobres.


Si vos recordás, una de las primeras orientaciones que dio el Comandante Ortega, de cara al tema de la lluvia y en medio de la emergencia, ¿cuál fue? Asegurar que la gente, en los lugares más difíciles, tuviera sus alimentos. Es decir, ahí hay una gran diferencia, en este país, en medio de los aguaceros, en medio de las lluvias, los helicópteros estaban llevando, no solamente la clásica ayuda humanitaria, que son las frazadas y esas cosas, sino también alimentos, atención médica, agua. Todos aquellos elementos que, al final, tienen un impacto enorme en las personas, en su situación nutricional. Entonces, el país no solamente se prepara, sino que actúa inmediatamente frente a estas situaciones. 


En el Mundo, y esto ya nos liga al tema del Cambio Climático... en el Mundo, hoy, el tema de los Desastres, es una de las causas importantísimas de la inseguridad alimentaria. Pero eso va a depender de cómo los Gobiernos, cómo la sociedad, en conjunto con los Gobiernos, enfrentan esta situación. Hay una gran diferencia, y quiero llegar al tema que señalaba Valdrack... Los Objetivos del Milenio son un referente, bajo un concepto, de que vamos a proteger. Nosotros tenemos un concepto diferente, y es el concepto de la Restitución de Derechos. Para nosotros, eso es un referente internacional, punto de referencia; pero para nosotros, la lucha contra el hambre, la lucha contra la pobreza, ¡es a fondo...! Lo ha dicho claramente el Presidente de la República: “si nosotros tenemos un enemigo, se llama la pobreza. Si nosotros tenemos un enemigo, se llama el hambre”.


Y las acciones, son las que están permitiendo que también se vaya dando un efecto acumulado, de cara a esos efectos adversos. Por ejemplo, como resultado de la lluvia, no solamente te preocupás por sacar a la gente de la corriente, o del río, cuando se la está llevando; la preocupación del Gobierno es que también se restauren sus condiciones de vida. Entonces, aquí vamos a pensar entonces en los temas de viviendas. Ya se han anunciado, recordá que el Comandante Ortega hizo un anuncio, un Compromiso, que ya se está poniendo en práctica, que es restaurarle las viviendas a estas personas que quedaron sin vivienda.


La Compañera Rosario ya anunció este tema, de que vamos a entregar frazadas, de cara al invierno, y de cara a las bajas temperaturas, que son parte también de los efectos del cambio climático. Te quiero decir que en los últimos tres años, nosotros hemos tenido en el país, temperaturas de ocho grados en algunas zonas. Y eso es muy importante, si lo vemos de cara a personas en pobreza, si lo vemos de cara a personas con cierto grado de desnutrición. Es decir, no te impacta lo mismo a un Valdrack, que a una persona desnutrida. Es bien importante la comparación. Yo creo que este elemento es muy importante... es la preocupación, pero además, no solamente es la idea, es en la acción. Entonces no hay duda... nosotros estamos en una lucha contra el tiempo para reducir la pobreza, para reducir el hambre, y no hay duda que los desafíos siguen siendo enormes.


Periodista Roberto Zúñiga


Yo me imagino cuando ustedes se reúnen, los Vice-Cancilleres y los Cancilleres, en estas Cumbres, en estas reuniones, previo a los Encuentros Presidenciales, ¿hablan de estos temas?


Palabras de Valdrack Jaentschke


Se habla de estos temas, pero vos ves a la gente, en muchos casos, amarrados por intereses privados o intereses económicos, o intereses políticos, de acuerdo con otros países del Norte. O sea, el tema de esas reuniones es que hay que balancear el interés de cada uno, con respecto al interés más común que vos podás estar discutiendo... sea cambio climático, sea crisis financiera, sea crisis de los precios del petróleo ¡lo que sea! Los países llegan amarrados.


Y creo que una de las cosas que a nosotros, como país, nos ha facilitado, es esa conducción del Comandante Daniel, alrededor de tener una independencia con respecto a decir las cosas. En el 2009, cuando se dio la Reunión anterior del Cambio Climático... ahí, Nicaragua y el ALBA lideraron un empuje, para no aceptar que los países del Norte desmantelaran todo lo que pudiera existir, por muy precario que fuera, de acuerdos para garantizar medidas para que el Planeta no se siguiera calentando, que es el problema del Calentamiento Global.


Pero eso tiene consecuencias, porque entonces, esos mismos países, y te lo voy a decir... cuando nosotros hablamos de condicionalidades en la Cooperación; cuando hablamos de condicionalidades en el Financiamiento de la Cooperación, hay países que ahí querían que se hicieran esas firmas; que luego vienen y se sientan en la mesa de uno a decir: mirá, si vos no me apoyás aquí, yo no te voy a seguir dando.


Pero hemos asumido una posición firme e independiente. Por eso cuando el Presidente, el Comandante Daniel habla de las condicionalidades, eso tiene un montón de implicaciones; desde países que se sentaron y te dijeron, ¡si vos no me firmás eso de Copenhague, vos no vas a participar de esto! Está bien pues, ¿qué querés que hagamos? Tenemos una posición. Y creo que la capacidad realista de navegar en ese Mundo, es lo que a Nicaragua, de alguna u otra manera, le ha servido en el ámbito internacional.


Pero sí se sientan y los técnicos hablan... llevamos años hablando, pero realmente, el problema es que mientras más hablan, más se complica la situación, y menos soluciones están. Por eso es que nosotros ahora... tenemos que ser directos... el problema es éste: Modelo de Producción y Consumo Capitalista. Mientras no se resuelva ese tema ¡no vamos a resolver! Llevamos ese tema desde 1992... en el 92, en Río de Janeiro fue una Cumbre de la Tierra, le dijeron, y llegaron todos los dirigentes del Mundo en ese momento, a hablar de esto mismo que estamos hablando en el 2011 ¡y vamos a seguir hablando hasta el 2020! Y de repente, un día va a venir esto que a mí me gusta usar en esta plática, “el día después...” el día después, que ya se destruyó todo, ¿qué vamos a hacer?



Periodista Roberto Zúñiga


Por ejemplo, en los primeros días de Diciembre se reunirá lo que conocemos como el Plan Puebla-Panamá, la Cumbre.


Palabras de Valdrack Jaentschke


Ya no se llama el Plan Puebla-Panamá, se llama Proyecto Mesoamericano. Nosotros somos parte del Mecanismo de Tuxtla, esa reunión entiendo es el 5 de Diciembre en Mérida; y ahí tenemos un tema que es centroamericano con México. Porque ese mecanismo surgió entre ese México de esos años, cuando Centroamérica estaba en ese tiempo de la post-guerra, o el conflicto centroamericano, surgió ese Mecanismo de diálogo y desarrollo entre Centroamérica y México. Ese Mecanismo, que se reúne año con año, para hablar de temas más nuestros, más regionales, el SICA, o los países de Centroamérica, y México, eso se va a reunir el 5. Ahí tenemos temas de desarrollo, temas de posiciones comunes. Acordate que México es uno de los países grandes en la esfera Mundial. Entonces creo que, si vos ves, hay una articulación de los distintos espacios para tratar de definir una posición muchísimo más común, alrededor de los temas que afectan al Mundo.


Periodista Roberto Zúñiga


Ahora que hablaba Valdrack sobre las imposiciones o condiciones que te ponen algunas naciones, o algunos Organismos, se me vino a la mente... ¿qué tan importante es, en esta reducción considerable de la desnutrición y del hambre en Nicaragua, en los últimos años, la colaboración internacional? Y pregunto esto, porque se me vino a la mente inmediatamente, China-Taiwán. Ustedes tuvieron una reunión, el SICA con China-Taiwán, hace poco. ¿Qué tan importante es este respaldo internacional, de naciones que no te ponen condiciones como en el caso de China-Taiwán?


Palabras de Valdrack Jaentschke


En este Proceso de Desarrollo, no hay duda que la Colaboración Internacional es importante, especialmente de aquellos que son realmente amigos de los Pueblos. Y en el caso de China-Taiwán, eso lo hemos visto plasmado en acciones muy concretas, y en distintos campos. Es decir, es lo que te plasma la idea de esa amistad, de esa Solidaridad, y por tanto, es vital. Como hemos dicho en otras oportunidades, independientemente de la magnitud de las colaboraciones que puedan existir para países como Nicaragua, un país pequeño, lo más importante es  el apoyo, la solidaridad.


Por ejemplo, este tema que Valdrack está señalando, creo que eso es también una expresión de la Política de nuestro Gobierno, de plasmar hacia el Mundo, ese concepto de Solidaridad. El Mundo se está destruyendo, precisamente por la insolidaridad de unos, frente a la lucha de otros, de tratar de salvar el Mundo bajo un concepto Solidario. Entonces, yo creo que esta batalla también se va a ganar desde el punto de vista de ir creando Conciencia, de ir creando ejemplos, de ir creando esos lazos.


De tal manera que temas como estos, volviendo al tema de la lucha contra el hambre, esto es fundamental. Por eso es (...) importante que nuestro Pueblo conozca cómo nos ven organismos muy serios, sobre la lucha que estamos desarrollando. Si bien es cierto, como vos decías, no todo ya está ganado. No estamos diciendo que la batalla la tenemos en la bolsa. No estamos diciendo eso. Pero es importante que todos sepamos que estamos en la senda correcta, que estamos teniendo logros, que estamos avanzando. Porque eso también te da entusiasmo.


Es importante que la gente sepa que los esfuerzos, los pequeños esfuerzos que hacen, desde la familia, la Comunidad, desde la Alcaldía, las Instituciones, el Gobierno, es decir, el Modelo del Poder Ciudadano articulado, es importante que veamos los logros. Por ejemplo, es importante saber que el Programa Hambre Cero se va a ampliar...


Periodista Roberto Zúñiga


Perdone Doctor, usted me dice, y lo dijo Valdrack también, los Objetivos del Milenio, ahí están, es un referente... pero usted acaba de decir: es importante que sepan que hay reconocimiento a nivel internacional. Entonces, como que no me cuadra... ¿es importante o no es importante? ¿En qué quedamos?


Palabras de Valdrack Jaentschke


Es importante que reconozcan que vamos avanzando, pero para nosotros, no es una posición triunfalista de decir: “ya la alcanzamos, aquí hay cien pobres, ahora ya logramos que  (sean) 50”... Porque nos dijeron, por lo menos hasta el 2015. Y lo alcanzamos antes del 2015, estamos en el 2011, y esa era una meta para el 2015. Pero nosotros no salimos triunfalista, porque ya lo alcanzamos, ya está, quedémonos. Lo alcanzamos, pero eso no es necesariamente hasta donde nosotros queremos llegar... queremos profundizar esa meta.


Palabras de Guillermo González


Pero es importante que todos sepamos que estamos en la senda de ir más allá de esos Objetivos. Es muy importante también inclusive, que lo veamos en el contexto que nos estamos moviendo, qué otras experiencias debemos asimilar e incorporar... y vuelvo al tema de la Solidaridad. Por eso es que a veces, los apoyos, no solamente hay que traducirlos en términos económicos, sino también en los intercambios que tenemos los pueblos, para ir avanzando en estas luchas.


Taiwán por ejemplo, volviendo a lo que vos señalaste, tiene ricas experiencias en la construcción de su desarrollo que son muy similares a lo que nosotros estamos desarrollando, y que pueden servirnos para ir avanzando sobre estos temas. En este tema de la Solidaridad Internacional inclusive, hay que aprender de los errores que otros han cometido, porque, por lo menos, ya sabés que son sendas que no las explorés, porque ya demostraron que no.


Entonces, es vital que veamos la ruta... nuestras Metas, nuestros Objetivos son más ambiciosos... aquí la idea es terminar la pobreza, exterminar el hambre. Pero queremos saber si lo que estamos haciendo nos está conduciendo a ese rumbo. El que hayamos llegado a cumplir con ese primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, en un contexto mundial, complejo, difícil, donde muchos, con más capacidades, han tenido como un frenazo en eso, para nosotros es importante saberlo. Ahora, estamos clarísimos y tenemos que darnos cuenta de que tenemos capacidad de eso y más.


Palabras de Valdrack Jaentschke


Ayer en la Reunión China-Taiwán, como vos sabés el Embajador de China-Taiwán viene el lunes, va a estar el 28 y el 29, para discutir el esquema bilateral de trabajo. Pero ayer fue una reunión de todo el SICA con Taiwán, y precisamente, como dice el Doctor González, una de las cosas que a mí siempre me ha llamado la atención, es que países como Taiwán y otros en Asia, hace cinco o seis generaciones, desde el punto de vista del Desarrollo de las Organizaciones Sociales estaban donde estamos nosotros... con las ganas de superar con que estamos nosotros ahora. Por ende, una cosa que siempre llama la atención es, que ¡eso es posible! Llegar a esos niveles de Restitución de Derechos, de Calidad de Vida, como los de un pueblo como Taiwán, es posible si tenemos la conducción, y tenemos la capacidad de hacer lo que tenemos que hacer.


En la reunión ayer acordamos el apoyo de Taiwán a los temas regionales, entre los cuales, nuevamente se incluye el tema del riesgo. Pero también, un tema en que Taiwán ha sido importante para nosotros, a nivel regional y nacional, es el tema productivo, el tema de las pequeñas y medianas empresas. Porque esa es la manera como ellos organizaron su desarrollo, su Modelo de Vida. Y creo que hay varios Proyectos que están dirigidos, a nivel regional, a fortalecer esa capacidad de producción.


Siempre que hablo de Taiwán, cuento la historia del Jefe de la Misión Técnica de Taiwán aquí, que cuando le pregunté: ¿cómo hicieron? Me respondió: Trabajo, trabajo, trabajo... Y creo que eso es uno de los grandes aprendizajes de ese intercambio. No es un intercambio, con un país más pequeño que nosotros territorialmente, no es sólo un intercambio del dinero, sino que es intercambio de las experiencias, y las cosas que ellos han hecho para alcanzar los niveles de vida que nosotros ahora estamos empezando a construir. Por ende, es importante esa reunión del SICA con Taiwán, y va a ser muy importante la visita del Canciller.


Periodista Roberto Zúñiga


Caballeros, muchas gracias por habernos acompañado. Muy amables y que tengan muy buen día. Y por supuesto, también gracias a ustedes por habernos acompañado; concluimos así una semana más de labores en el Programa La Agenda. Nos vemos el próximo lunes, si Dios así nos lo permite. 

http://www.tortillaconsal.com/tortilla/node/10374

sábado, 26 de noviembre de 2011

Así fue la jornada latinoamericana por la Educación PúblicaEducación



26-11-2011

Así fue la jornada latinoamericana por la Educación Pública


Otramérica


Miles de estudiantes de Latinoamérica salieron a esta primera movilización continental por una educación pública gratuita y de calidad. En Santiago, Bogotá, Buenos Aires, Guayaquil, São Paulo o Costa Rica se exige el fin de las recetas neoliberales de educación promovidas por el Banco Mundial.


Si en las calles de Bogotá (Colombia) poco después de salir el sol se escuchaba “lo que el pueblo necesita es educación gratuita” en la boca de miles de estudiantes colombianos; al caer la tarde de este 24 de noviembre miles de kilómetros al sur, en Santiago de Chile, los estudiantes culminaban la frase gritando “porque el pueblo está cansado de las leyes de mercado”.


Entre medio, en 14 países del continente y en ciudades europeas los estudiantes salieron por primera vez a la calle en una acción coordinada contra el neoliberalismo y por una educación pública gratuita y de calidad.


Al correr las horas miles de estudiantes de la Universidad de São Paulo, Brasil, recorrían la Avenida Paulista sumando a la demanda continental el fin de la Policía Militar en el campus de estudio; en Costa Rica los universitarios exigen la transparencia en los acuerdos entre los rectores de las universidades y el Banco Mundial; y en Guayaquil, Ecuador, la Federación de Estudiantes Universitarios FEUE-DN mostraba su fuerza por las calles de la ciudad sacando a más de 5 mil estudiantes.


La iniciativa surgió de los movimientos estudiantiles colombiano y chileno quienes al ir avanzando sus protestas, articulando sus demandas y difundiéndose a través de la web se dieron cuenta que tenían ante sí el mismo enemigo: las políticas neoliberales que en las últimas décadas han desmantelado el aparato público a la vez que han ido dando cimientos a un horizonte de educación pagada, segregada y de cuestionable calidad. Al correr los días, federaciones estudiantiles y colectivos universitarios de otros países latinoamericanos comenzaron a sumarse, generar redes y caminos de comunicación.


Mientras en Chile los estudiantes gritan en las calles “y va a caer la educación de Pinochet”, instalada por el dictador y bancarizada por los gobiernos concertacionistas; en Colombia los estudiantes están dando un gallito como hace tiempo no se veía a las políticas de privatización del gobierno de Juan Manuel Santos, expresadas en la reforma a la Ley 30 de Educación.


Lo que viene


Hubo jornadas de solidaridad y marchas en Perú, Argentina, México, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Paraguay, El Salvador, Bolivia, Uruguay y Guatemala. Al mes de noviembre los estudiantes de Colombia, Chile, República Dominicana y Puerto Rico están en diversas formas de movilización. El enemigo es el mismo: las políticas neoliberales y privatizadoras de la educación.


Además colectivos y organizaciones estudiantiles de Canadá, España, Francia y Alemania realizaron protestas similares en sus países.


La coordinación es a través de las redes sociales e Internet y se reúnen los estudiantes dos veces al año en la UCLADE, cuyo último congreso se realizó en Montevideo este año.


El secretario internacional de la Confech, Paul Flor, analiza la protesta continental así: “estamos satisfechos con la jornada, creo que es el comienzo de una lucha en común en que los estudiantes por fin podemos visibilizar la demanda por la educación pública en Latinoamérica”. “Hoy la privatización de la educación a nivel continental es impulsada por el Banco Mundial y la OCDE. Nosotros creemos que el sistema capitalista está en crisis, por lo que debemos recuperar lo público en nuestras universidades y en la vida”.


Para marzo del 2012 se agenda realizar una jornada continental que dure un mes por la educación pública con la participación de artistas y la comunidad educativa completa.


Fuente: http://otramerica.com/radar/asi-fue-la-jornada-latinoamericana-por-la-educacion-publica/823


Tomado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=140090

Experto afirma que misiles rusos serán imbatibles ante el DAM durante los pórximos 20-30 años

 
Video

Experto afirma que misiles rusos serán imbatibles ante el DAM durante los próximos 20-30 años


 
 
Socios


Los nuevos misiles balísticos de Rusia serán imbatibles a cualquier escudo antimisiles durante (DAM) los próximos 20-30 años, afirmó este jueves el ex jefe del Estado Mayor de las Tropas de Misiles Estratégicos, coronel general Víctor Esin.


“El diseño de nuevos sistemas de misiles hace posible su modernización así como la modernización de sus ojivas para que sean capaces de responder al conjunto de sistemas de defensa antimisiles a desplegarse en los próximos 20-30 años”, dijo al añadir que esto corresponde a las tareas designadas por el ministerio ruso de Defensa.


Según el experto, ante la situación actual Rusia se ve obligada a tomar medidas de carácter técnico-militar encaminadas a que el sistema global de defensa antimisiles desplegado por EEUU y sus aliados de la OTAN sea incapaz de “reducir el potencial del arsenal estratégico nuclear de Rusia”.


“Las pruebas (de misiles balísticos intercontinentales) indican que los misiles rusos tendrán capacidad de alcanzar cualesquiera blancos designados y no los podrá interceptar ningún sistema de defensa antimisiles”, dijo Esin.


El presidente ruso Dmitri Medvédev anunció el pasado miércoles que Rusia planea poner en servicio radares de alerta temprana en Kaliningrado, cerca de las fronteras con Polonia y Lituania que son países miembros de la OTAN, así como reforzar la defensa aeroespacial del arsenal estratégico nuclear.

Fuente: Ria Novosti, 24 de noviembre de 2011.

http://www.voltairenet.org/Experto-afirma-que-misiles-rusosEnlace de video

http://www.youtube.com/watch?v=anpTiQMpOcY&feature=player_embedded

Seguidores

Vistas de página en total